Salud

INAI pide a SSa transparentar casos de gestación subrogada

El INAI determinó que la Secretaría de Salud debe informar diversos datos sobre los casos de gestación subrogada en México.

La gestación subrogada, según expertas en el tema, vulnera los derechos de las mujeres y pone en riesgo su salud física y emocional, ya que los contratantes tienen la facultad de supervisar el proceso del embarazo o la libertad de las mujeres gestantes, por ello esta práctica es considerada como una forma de “esclavitud moderna”.  

Desde hace años, las activistas han explicado que que aunque se diga que las mujeres prestan su vientre de forma “altruista”, la evidencia indica que hay empresas, médicos, psicólogos, clínicas, notarios y abogados que se benefician de la transacción entre mujeres gestantes, quien contrata el servicio y la entrega de recién nacidos. 

A fin de combatir esta situación, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) exigió al Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud que informe sobre los casos de vientres de alquiler o gestación subrogada detectados en los últimos dos sexenios en México.

Tales datos deberán ser desglosado por:

  • Fecha de detección
  • Entidad federativa y municipio
  • Indicar la edad y monto pagado a la mujer que alquiló su vientre
  • El nombre de la empresa que lo gestionó

Asimismo, el Centro Nacional tiene que comunicar si ha promovido reformas legislativas en la materia y, de ser el caso, brindar copia editable de las mismas en las que se precise su estatus jurídico actual.

Esto sucede luego de que un solicitante de información instó al INAI a que su petición de información RRA1855/24, folio 33100192300022, fuera atendida a cabalidad, ya que la respuesta ofrecida por el Centro Nacional no era completa y no cumplía con con los requerimientos establecidos

Por lo tanto el INAI, haciendo uso de sus facultades, revocó dicha respuesta. Ahora el Centro Nacional está obligado a entregar la información solicitada en un término no mayor a 20 días hábiles (contado a partir del 13 de marzo).

FOTO: INAI

“La falta de regulación y atención a la gestación subrogada, no la hará desaparecer, al contrario, fomenta su ejercicio en la clandestinidad, donde el Estado no puede vigilar el respeto a los derechos de las partes ni asegurar que las clínicas y agencias actuarán conforme a derecho”, señaló la comisionada del INAI, Blanca Lilia Ibarra.

FOTO: INAI

¿Qué es la gestación subrogada? 

La gestación subrogada, de acuerdo con el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), es un contrato a través del cual una mujer acepta gestar para una persona o pareja que tiene la intención de fungir como padre o madre de la niña o niño nacidos de dicho embarazo. 

La práctica, menciona GIRE, es conocida también con otros términos, como “renta de úteros”, “gestación por contrato” o “maternidad subrogada”

En México solo dos estados permiten esta practica: Sinaloa y Tabasco, y tres la prohíben explícitamente: Querétaro, San Luis Potosí y Coahuila.

En 1997, Tabasco introdujo una regulación sobre gestación subrogada en su código civil, que simplemente contemplaba el registro de menores nacidos a partir de estos acuerdos. Mientras que, en Sinaloa, la figura se introdujo en 2013, con restricciones para acceder a los acuerdos que en gran medida han impedido que el estado se convierta en un destino de gestación subrogada.

Back to top button