La rabia es una enfermedad aguda, infecciosa viral del sistema nervioso central ocasionada por un virus que causa encefalitis aguda (inflamación del cerebro), con una letalidad cercana al 100%.
De acuerdo con la Secretaría de Salud, el virus de la rabia se encuentra distribuido en todo el planeta, en más de 150 países y afecta tanto a mamíferos domésticos como salvajes, incluyendo a las personas.
¿Cómo se transmite? Se encuentra en la saliva y en las secreciones de los animales infectados y se inocula a partir de una mordedura, rasguño con colmillos o lamedura sobre mucosa o piel.
Síntomas
En los humanos, el primer signo de contagio es fiebre poco intensa (38°C) acompañada de dolor de cabeza y depresión nerviosa. La temperatura se eleva, llegando a los 40-42°C, seguida de periodos de inquietud; además de respirar y tragar con dificultad.
También se presentan espasmos en los músculos del tronco y de las extremidades, acompañados por temblores generalizados, taquicardia y detención de la respiración.
La persona infectada se torna hidrófoba (sufre espasmos violentos cuando ve o trata de beber agua). Frecuentemente experimenta ataques de terror y de depresión nerviosa; tiende a la vociferación, los alaridos y la agresividad, con accesos de furia, alucinaciones visuales y auditivas, babas y delirio.
Este periodo de extrema excitación dura cerca de tres días; después le sigue la etapa de parálisis en varias partes del cuerpo.
Sea cual fuere el tipo de rabia, el padecimiento presenta una evolución inexorablemente fatal para el paciente.
Cómo prevenir la rabia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lo siguiente:
- Vacunación de animales de compañía
Los programas de vacunación masiva de los perros, incluidos sus cachorros, es la estrategia más rentable para prevenir la enfermedad en el ser humano, porque se interviene en la fuente de infección.
- Sensibilización
Además de los programas de vacunación antirrábica, es fundamental enseñar a los niños y adultos, qué hacer cuando se recibe una mordedura o un arañazo de un animal potencialmente rabioso.
- Vacunación de las personas
Hay vacunas eficaces para inmunizar antes y después de una posible exposición a la rabia.
Casos mortales recientes en humanos
Este mes, las secretarias de Salud de Zacatecas y Colima, respectivamente, confirmaron el fallecimiento de dos personas contagiadas por rabia.
Por ello, las autoridades de Salud hacen un llamado a toda la población para que mantengan al día la vacunación antirrábica de sus perros y gatos, así como del ganado y otras especies en riesgo.
Hasta el momento, e independientemente de los casos, México es oficialmente un país libre de rabia humana transmitida por perros desde 2019, un logro reconocido por la OMS.