Después de más de 40 años la peste porcina africana regresó al continente americano al registrarse en días pasados un brote de la enfermedad en República Dominicana.
Su ingreso a México sería devastador, ya que nuestra nación se encuentra entre los 10 primeros lugares de producción y consumo de carne de cerdo en el mundo.
Lo anterior, de acuerdo con Rosalba Carreón Nápoles, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, quien precisó que en nuestro país estamos preparados para enfrentar la situación.
La experta del Departamento de Medicina y Zootecnia de Cerdos refirió la importancia de este sector para México.
Dijo que existen alrededor de 18 millones de cabezas de cerdo, es una proteína que se consume de manera importante en el país y se exporta a naciones como Japón o Corea del Sur.
El principal estado productor es Jalisco, con casi la cuarta parte de la producción nacional y se le suman otros como Michoacán, Sonora, Veracruz, Puebla y Yucatán.
Además, reconoció que existe el riesgo de que esa enfermedad, que no afecta a los humanos, llegue México.
Tenemos la fortuna de que las autoridades realizan una vigilancia continua y existe una red de laboratorios de diagnóstico que permite que, ante cualquier sospecha que se notifique, se pueda detectar oportunamente. Y esa debe ser una labor conjunta, en colaboración no sólo con los médicos veterinarios, sino con la sociedad”, mencionó la experta.
La peste porcina africana, como su nombre lo indica, es una enfermedad endémica de aquel continente y afecta al cerdo doméstico, al jabalí europeo y al pécari (parecido a los cerdos).
Es causada por un virus ADN de la familia Asfarviridae, y los huéspedes naturales son el jabalí africano y garrapatas del género Ornithodoros, explicó la universitaria.
Tiene diversas fuentes de transmisión, por lo general ocurre con el contacto directo de animal a animal, aunque una de ellas que ha sido importante en la difusión de la enfermedad son los productos o subproductos de origen porcino donde el virus puede vivir por meses o años en la canal congelada.
De manera adicional, el microorganismo tiene la capacidad de transmitirse en fómites o estar, incluso, en los neumáticos de vehículos contaminados con heces de animales infectados.
Es muy resistente y si cualquiera de esos entra en contacto con los animales, puede ser un vehículo para diseminarse”, alertó.
Los signos dependen de la virulencia de las cepas; las de alta virulencia pueden provocar muerte súbita y en el cuadro agudo los animales pueden morir en dos o tres días; la tasa de mortalidad es de 100%.
Se trata de una de las llamadas “enfermedades rojas” de los cerdos, porque la piel de los animales se torna color púrpura o violáceo en las orejas, muslos y vientre, debido a la fiebre alta.
Con las cepas de moderada a baja virulencia, el animal puede sobrevivir más tiempo hasta que muere.
La enfermedad está presente en Asia, Europa, Oceanía y África.
En nuestro continente, a finales de los años 80 hubo un brote en Haití, República Dominicana y Cuba, países donde se erradicó.
Ahora, varias naciones de América como Estados Unidos, México, Canadá, Argentina, Colombia, entre otros, han reforzado sus programas de vigilancia para evitar su ingreso.
La importancia de la bioseguridad
Autoridades como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural o el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) son las encargadas de realizar vigilancia y muestreos en aeropuertos y puertos marítimos,.
Además, se cuenta con binomios caninos y 15 laboratorios distribuidos estratégicamente en el territorio mexicano.
Hay otras enfermedades que causan grandes pérdidas económicas y eso ha reforzado la bioseguridad en las áreas de producción, en la adquisición de animales para pie de cría, materias primas, etcétera. Debemos llevar información y capacitación a los trabajadores que tienen a su cargo el manejo rutinario de las granjas, de modo que avisen cualquier morbilidad y/o mortalidad fuera de la común al médico veterinario, el cual deber realizar el diagnóstico diferencial, y ante cualquier sospecha, notificar a las autoridades”, enfatizó Carreón Nápoles.
Sin vacunas ni tratamiento
Para esta enfermedad todavía no hay vacunas comerciales.
El asfavirus que lo provoca es complejo porque contiene más de 160 proteínas y se conocen actualmente más de 20 genotipos.
Además, varias de sus proteínas pueden modular la respuesta inmune para evadirla.
Por eso, cuando se presenta el problema, la única solución es sacrificar a los animales”, destacó Carreón Nápoles.
Creemos que esta información puede interesarte: Designan a Felipe Alfredo Fuentes Barrera como nuevo presidente del TEPJF, Comisión Permanente rinde homenaje a María Elena Chapa Hernández y Gobierno de México tomará medidas para proteger a periodistas