Salud

Maíz, más que un simple alimento para los mexicanos

Para los mexicanos, el maíz es mucho más que un simple alimento.

 

Nuestros dioses, el agua, la vida, la fertilidad, los rituales que nos han hecho una cultura emanan de la adoración, del respeto y del amor que tenemos al maíz”, Ana Lilia Rivera Rivera, senadora de Morena.

Para preservar las variedades de maíz que se cultivan en México hace ya ocho milenios, desde 2005 se prohibió en el país el cultivo de organismos genéticamente modificados.

Cuando se detecta la presencia de transgénicos, se reporta ante la Secretaría de Agricultura y se impide la siembra de esas semillas.

 

Si se siembra maíz transgénico existe el riesgo muy alto de que se pueda contaminar el maíz nativo. El polen puede ser transportado por el viento o por otros agentes, entonces puede existir contaminación por ese maíz transgénico”, Vicente Mendoza, de laboratorio de diagnóstico molecular Corena.

Y el grano se destina al consumo, ya sea para animales o humanos, pues a pesar de las posturas polarizadas, entre quienes aseguran que las semillas transgénicas representan la solución al hambre en el mundo y los que afirman que son un riesgo para la salud, esto aún no está plenamente demostrado.

 

En cuestiones de salud, no hay reportes que indiquen que hay un daño directo por el consumo de este tipo de organismos. Dicen que causa cáncer porque hubo un estudio en el que se reportó tumoraciones en algunos roedores, sin embargo, ese estudio se tuvo que rechazar, dado que la metodología no fue demostrada”, Inocencio Piña, encargado del laboratorio Corena.

Otra de las disposiciones legales mediante las cuales se busca salvaguardar al maíz, es la Ley Federal para el Fomento y Protección del Maíz Nativo, aprobada este 2020.

 

Si no salimos a proteger nuestro maíz de que perdamos nuestras razas y nuestra riqueza biológica, que estemos produciendo maíz de mala calidad que alimenta mal a los mexicanos y por el otro lado que termine controlado comercialmente por algunas cuantas empresas y esto genere desabasto, encarecimiento, hambre y más pobreza”, Ana Lilia Rivera.

En ella se reconoce a la producción, comercialización y consumo del maíz nativo como una obligación del estado para garantizar el derecho humano a la alimentación.

 

Hemos declarado al maíz, patrimonio intangible de la nación. Basado en su cultura, en su producción ancestral, en su almacenamiento, en su consumo. Pero también lo hemos declarado un derecho humano a la sana alimentación del pueblo de México”, agregó Ana Lilia Rivera.

Esta norma establece además que el estado deberá garantizar, a través de las autoridades competentes, que todas las personas tengan acceso al consumo de maíz nativo.

 

Lo que obliga al gobierno, al Estado a que el maíz que sea para consumo humano esté libre de transgénicos”, agregó la senadora de Morena.

  • Gracias a todas estas acciones el maíz, orgullosamente mexicano, estará a salvo.

Deja un comentario

Back to top button