
México avanza hacia la autosuficiencia sanitaria con el proyecto de la Primera Planta de Plasma y sus derivados. La apuesta gubernamental irá de la mano con el reto de incrementar el número de donadores de sangre en el país.
“La autosuficiencia estará dada por la cantidad de donaciones que nosotros captamos en nuestro país. Hace dos años se reportó 1.5 millones de donaciones, el año pasado 1.6 millones de donaciones”, comentó Francisco Álvarez Mora, jefe de Servicio del Banco de Sangre del Hospital Juárez de México de la Secretaría de Salud.
Actualmente, son los bancos de sangre quienes cubren las necesidades de los pacientes.
“En los bancos de sangre lo podemos realizar, pero la cultura de donación en nuestro país hace que la cantidad de sangre sea muy poca e insuficiente para satisfacer las necesidades de los pacientes, tanto para los componentes de la sangre como para quienes requieren una fracción del plasma”, indicó Jesús Rivera Jiménez, jefe de Inmunología del Departamento de Bioquímica de la UNAM.
El pasado 3 de julio, el Gobierno Federal anunció la instalación de una Planta de Fraccionamiento de Plasma Humano y sus Derivados, única en la región.
“Que se utilice para preparar albúmina, inmunoglobulina, factores de coagulación. No es fácil. Hay cinco plantas a nivel mundial y no hay ninguna en Latinoamérica”, señaló David Kershenobich Stalnikowitz, secretario de Salud.
La planta permitirá el ahorro de millones de pesos que actualmente se pagan por la importación de plasma a nuestro país.
“Sí estamos hablando de varios millones de pesos en cuanto al costo que implica la administración o compra de estos productos sanguíneos para las necesidades de los pacientes en el país”, dijo Jesús Rivera Jiménez.
Pero, ¿qué es el plasma?
“El plasma es la parte líquida de la sangre; es el vehículo en el que se mueven los electrocitos, leucocitos, las plaquetas y todo lo que son nutrientes y desechos que se transportan en la sangre”, explicó Francisco Álvares Mora.
El plasma se encarga de la producción de inmunoglobulinas, factores de coagulación y albúmina; células que protegen de infecciones, fomentan la coagulación y detienen el sangrado.
El plasma fraccionado es útil para múltiples enfermedades como la hemofilia, inmunodeficiencias primarias y, en algunos casos, es el único tratamiento disponible para salvar vidas.
“El beneficio sería poder optimizar los componentes, todas estas proteínas que se podrían obtener de una unidad de plasma. A nivel mundial hay fábricas que se dedican a esto, precisamente a industrializar el plasma excedente”, comentó Francisco Álvarez Mora.
El proyecto gubernamental, de la mano de la empresa mexicana GenBio, que invertirá más de 4 mil millones de pesos, contará con la fabricación de sustancias API (ingrediente farmacéutico activo), empleadas para producir medicamentos en México.
“Seguramente representará una gran ventaja para las personas en México, porque será mucho más fácil acceder a estos recursos a menor costo”, indicó Jesús Rivera Jiménez.
El plasma se genera en el cuerpo humano y, hasta el momento, es imposible producirlo sintéticamente.