Salud

Mujeres son más propensas a sufrir crisis asmáticas: UNAM

México ocupa el segundo lugar en muertes anuales por asma dentro los países de la OCDE, con mil 521, sólo por debajo de EUA.

El asma es una afección crónica (a largo plazo) que afecta las vías respiratorias en los pulmones, y que en México afecta a cerca de 8.5 millones de personas.

Enfermedad que a escala global afecta a 300 millones de personas, y que 461 mil han muerto por esa causa.

De acuerdo con información de la Iniciativa Global para el Asma (GINA, por sus siglas en inglés), la prevalencia de este padecimiento en México es de 5 a 12 %, según la región de que se trate.

En las costas, por ejemplo, su incidencia es mayor debido a la humedad, situación que propicia la proliferación de pólenes, ácaros, cucarachas, que desencadenan crisis asmáticas en quienes la padecen. 

Niños y adultos mayores, los más propensos al asma

El investigador de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Luis M. Montaño Ramírez, consideró que el asma es una de las principales enfermedades crónicas que afecta a la infancia y a las personas adultas, aunque los primeros son los más impactados.

Se debe a la inflamación de la vía aérea que involucra al músculo liso que rodea al tracto respiratorio, el cual se contrae con mayor intensidad. En este proceso se produce exceso de mucosidad en dicha zona del organismo, volviéndose más angostas, lo que genera malestares respiratorios y limitación de la actividad física, lo cual interfiere con actividades cotidianas.

El investigador de la UNAM señaló que de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Estados Unidos encabeza la estadística en el número de muertes anuales por asma, con 4 mil 145 defunciones; le siguen:

  • México, mil 521 decesos
  • Reino Unido, mil 481 decesos
  • Japón, mil 158 decesos
  • Alemania, mil 46 decesos

¿Qué tipos de asma existen?

Existen dos clases de asma: alérgica y no alérgica.

En el asma alérgica el 50 % de los infantes la sintomatología es inducida por alergias a polen y ácaros del polvo que se acumula en alfombras, peluches y camas. Es decir, donde no hay buena higiene estarán estos artrópodos de diminuto tamaño.

También contribuyen a las crisis asmáticas los pelos de animales de compañía como perros y gatos, así como la exposición a cucarachas, cuya proliferación por falta de limpieza deja partículas de sus heces, lo que desencadena una reacción alérgica.

Asma no alérgica

Puede ser desencadenada por sustancias irritantes, infecciones respiratorias, aire frío, los cambios repentinos de temperatura, entre otros.

La no alérgica, las crisis podrían desencadenarse principalmente en adultos (aunque también en infantes) por realizar ejercicio, debido al frío, por ritmo circadiano (durante la madrugada podría suceder y en el día la persona mejora), emociones, como consecuencia de algunos medicamentos y comorbilidades como diabetes u obesidad, sobre todo en mujeres.

El especialista Luis M. Montaño Ramírez, señaló que en el caso de las mujeres, a lo largo de su vida tienen mayor prevalencia de presentar crisis asmáticas, en comparación con los varones por las hormonas sexuales, estrógenos y la progesterona. De hecho, existe un tipo de asma en embarazadas asmáticas, de ellas un tercio no presenta esta situación durante la gestación, otro tercio mejora y otras empeoran.

Durante la niñez, los varones son más propensos a sufrir crisis asmáticas. A partir de los 14 años, la testosterona, cuyos niveles se disparan y se mantienen hasta los 50 años aproximadamente, puede proteger a este sector de la población contra la recurrencia de crisis asmáticas, explicó el especialista.

Es decir, la hormona sexual masculina sirve de protección hasta que cumplen 50 o 55 años, cuando los niveles comienzan a disminuir. “Es por ello que, al no presentar crisis asmáticas en esa etapa de la vida, creen que ya no padecen la enfermedad, pero no es así”, puntualizó.

En México, 8.5 millones de personas viven con asma

Back to top button