Ícono del sitio Once Noticias

Playa del Carmen registra mayor tasa de casos de VIH en AL

En México son 380 mil personas que viven con VIH y Quintana Roo lidera el primer lugar por incidencias del virus.

Foto: Unsplash.com

Playa del Carmen, municipio de Solidaridad, en Quintana Roo, registra la mayor tasa de casos en toda américa latina, con el virus de la inmunodeficiencia humana, VIH.

José Antonio Uribe Trujillo, secretario de Salud del municipio de Solidaridad, confirmó esta información, ya que de las 40 millones de personas que tienen VIH en el mundo, en México son 380 mil y Quintana Roo lidera el primer lugar por incidencias de VIH.

“Quintana Roo siempre ha sido un estado importante, tiene una dinámica importante en movilidad humana. Tenemos mucha migración interna de personas que viajan al Estado para emplearse en la construcción y en el turismo”, comentó Ricardo Hernández Forcada, director de Prevención y Participación Social de CENSIDA.

Playa del Carmen concentra la mayoría de la prevalencia, de acuerdo con el director general de la asociación civil “Vida Positiva, Playa”, Rudolf Geers, “ahorita ya no se puede tapar el sol con un dedo, porque desde el 2018 somos el municipio con la más alta prevalencia del VIH en el país, la tasa por 100 mil habitantes más alta en el país”.

Y es que a sus 330 mil habitantes se suma la población flotante, medio millón convergen en este destino turístico.

FOTO: ELIZABETH RUIZ/CUARTOSCURO.COM

Charlie Flows, quien fue diagnosticado con el virus hace más de una década, llegó a este paraíso huyendo de los tabús, “Playa del Carmen es un lugar de mucha apertura, entiendo que hay números altos aquí de VIH, y los números son fríos, siento que hay muchos lugares dentro del país donde se vive mucha restricción”.

El VIH que se transmite por actividad sexual, sin tratamiento puede generar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, conocido como SIDA.

Los tratamientos antirretrovirales que se administran a las personas que viven con VIH eventualmente logran reducir la presencia del virus en la sangre, lo que se conoce como indetectabilidad, es decir, que ya no es posible transmitir el virus, ni por contacto sexual ni por gestación, esto contribuye a evitar nuevas infecciones.

La población clave se concentra en hombres que tienen sexo con hombres, mujeres y hombres trans, trabajadoras y trabajadores sexuales, sin embargo, la infección no exenta a personas heterosexuales.

Los factores secundarios o probables del aumento en la tasa de infecciones son diversos.

“Tenemos información respecto del trabajo sexual y sabemos que en todos los puntos turísticos hay mucho trabajo sexual, oferta de trabajo sexual”, aseguró Ricardo Hernández Forcada, director de Prevención y Participación Social de CENSIDA.

Pero las causas no son definitorias ni distintas al resto del país, entre ellas, la falta de detección oportuna y el desuso del condón, “ya no es cool, cuando hablas con los jóvenes te dicen prácticamente ‘ya nadie usa’”, comentó el director general de la asociación civil “Vida Positiva, Playa”, Rudolf Geers.

Activistas alertaron que la información sobre el VIH es aún insuficiente y el estigma sigue siendo el compañero de quienes viven con el virus.

Salir de la versión móvil