CIENCIA CON ASalud

¿Qué es el “Código Infarto” que se aplica en México desde 2015?

La especialista apuntó que este protocolo está basado en la evidencia donde se identifican acciones específicas por los equipos multidisciplinarios.

Los minutos apremian, el flujo sanguíneo al corazón se bloqueó y hay que actuar rápido.

“Si no se atiende de manera oportuna, idealmente en la primera hora, por eso llamamos la hora dorada a los primeros 60 minutos, el daño en el corazón va a aumentando en el territorio que nutre la arteria que se tapó”, explicó la cardióloga, Gabriela Borrayo Sánchez. 

El infarto al miocardio ocurre en el músculo cardíaco, cuando un coágulo bloquea una arteria coronaria. Para atender estas emergencias se aplica el protocolo “Código Infarto” en México desde 2015. 

Este protocolo, apuntó, está basado en la evidencia donde se identifican acciones específicas por los equipos multidisciplinarios que participan en urgencias desde el vigilante, el asistente médico, la trabajadora social y enfermería que intervienen cuando llega un paciente con sospecha de infarto al corazón

FOTO: FREEPIK
FOTO: FREEPIK

La creadora es Gabriela Borrayo Sánchez, egresada con mención honorífica de la licenciatura de Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y doctora en Ciencias por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

Borrayo Sánchez además pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras, y es miembro de la Academia Nacional de Medicina de México.

Entonces, la tasa de mortalidad por infarto agudo era de 27.2%, la más alta de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Con el protocolo, hoy la tasa de mortalidad se redujo a 7.7%. 

FOTO: FREEPIK

¿Por qué se logró esto?

Se traza una ruta de atención emergente, es decir, no se sigue el procedimiento hospitalario por niveles, que implica la atención de un médico general, luego de medicina interna y al final alta especialidad.

El “Código Infarto” evalúa en menos de 10 minutos a un paciente, y confirma o descarta el diagnóstico para aplicar oportunamente trombólisis.

“La trombólisis prácticamente es un medicamento que se le transfunde al paciente para deshacer el coágulo, lo que permite tener una percusión sanguínea a nivel cardiaco”, declaró el director de Educación y Salud de la Cruz Roja Mexicana, Gabriela Maldonado. 

En algunos casos, el paciente se traslada a hospitales con sala hemodinámica, donde un cardiólogo le practica una intervención primaria.

“El tratamiento es abrir la arteria que se tapó y que ocasionó el infarto. Las arterias del corazón se van obstruyendo durante muchos años por grasa, técnicamente se llama arterosclerosis”, finalizó la cardióloga, Gabriela Borrayo Sánchez.  

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fue el primer instituto en implementar “Código Infarto” con lo que disminuyó en más de 70% la mortalidad histórica en pacientes infartados.

Asimismo, Borrayo Sánchez dijo que “lo que hicimos inicialmente es que participara todo el equipo, y también capacitar al vigilante, le dijimos: ‘oye, si ves a una persona que llega con el dolor en el pecho, pásalo y se destinó una cama para eso, para que en cuanto llegara la persona se le tomará el electro”. 

El protocolo ya fue adoptado a nivel nacional, incluyendo a la Cruz Roja Mexicana.

“Los tiempos de respuesta son muy rápidos, una vez que se recibe la llamada a través del C5 y del centro de regulación de urgencias médicas, se despacha. Estas unidades tienen una llegada de aproximadamente 12 minutos en lo que llega el paciente”, agregó Maldonado.

FOTO: FREEPIK

Una de las ventajas de “Código Infarto” es que no se requirieron más recursos, pues sólo se optimizó la atención.

De igual manera, Borrayo Sánchez apuntó que se implementaron nuevas salas, y “se optimizaron las que teníamos porque se abrían de lunes a viernes, en la mañana, entonces las empezamos a abrir todos los días de la semana, mañana tarde y noche contratan un poco más de personal”. 

Back to top button