
Este 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, un desorden neurodegenerativo, progresivo e incurable ocasionado por la pérdida de células del cerebro encargadas de producir la dopamina, sustancia esencial para el desarrollo de algunas funciones del sistema nervioso central que incluye la coordinación motora.
Vamos a conocer un poco más acerca de este padecimiento.
El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el mundo, sólo después del Alzheimer. Afecta a cerca de 8 millones de personas.
Al igual que con otras enfermedades, un diagnóstico temprano permite mayor efectividad en el tratamiento correcto, lo que ayuda a reducir los síntomas.
Hasta ahora se desconoce su origen, pero se presenta principalmente en personas de 40 y 60 años de edad.
Los síntomas comienzan gradualmente, se dividen en:
- Motores, los cuales pueden ser lentitud de movimientos, temblor, movimientos involuntarios, rigidez, dificultad para andar o pérdida del equilibrio
- No motores: como deterioro cognitivo, trastornos mentales, demencia, trastornos del sueño, dolor o alteraciones sensoriales
De acuerdo con el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, en México, entre 300 mil y 500 mil personas viven con Parkinson. Cada año se registran 50 casos nuevos por cada 100 mil habitantes, en su mayoría en hombres.
Además, es la tercera causa de consulta, y cada año se brindan 4 mil atenciones médicas por el padecimiento.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la prevalencia de ésta enfermedad se ha duplicado en los últimos 25 años.
De acuerdo con estimaciones mundiales, en 2019, la cifra era superior a 8.5 millones de personas con la enfermedad.
Ese año, el padecimiento provocó 5.8 millones de años vida perdidos en función de la discapacidad, lo que representa un aumento del 81 por ciento desde el año 2000, y causó 329 mil fallecimientos, es decir, un incremento de más del 100 por ciento desde el mismo año.