
En 2021 se cumplieron 40 años de la aparición de los primeros casos de pacientes que fueron diagnosticados con complicaciones por la infección por el VIH.
Fueron cinco jóvenes de Estados Unidos que habían enfermado de una extraña infección pulmonar. Ingresaron en tres hospitales, y desconcertaron a sus médicos. Dos años después, en 1983 investigadores del Instituto Pasteur de Francia lograron identificar al virus que causaba una infección que hasta ese momento se desconocía.
Con más investigación en todo el mundo, se desarrollaron tratamientos que extendieron la vida de las personas con el virus que -al igual que el coronavirus- consiguió propagarse por todo el mundo. Según el último reporte de Onusida hay 37.7 millones de personas viviendo con el VIH. Dentro de ese total, hay un 1.7 millón de niñas y niños.
Durante el año que se termina, hubo 3 novedades auspiciosas en relación a la pandemia del VIH a pesar de que la humanidad aún no alcanzó las metas que se había propuesto para un mejor control de la infección como un avance de la salud pública. Desde ONUSIDA, que es la agencia de Naciones Unidas dedicada al VIH, se había adoptado la estrategia 90-90-90. Las metas consistían en llegar al año 2020 con 90% de las personas con VIH conociendo su diagnóstico, 90% de ellas en tratamiento, y 90% de quienes están en tratamiento con carga viral indetectable.
Pero la realidad es otra: hoy solo 84% de las personas que viven con VIH conocen su estado. Entre las personas que conocen su estado, 87% tiene acceso al tratamiento. Y, entre las personas que tenían acceso al tratamiento, 90% lograron la supresión viral. ONUSIDA estimó que en el año 2025 se necesitarán 29 mil millones de dólares para la respuesta al VIH en los países de ingresos bajos y medianos, incluidos los países que antes se consideraban países de ingresos altos, para poder poner fin a esa pandemia como amenaza para la salud pública mundial.
El VIH es un retrovirus que infecta las células del sistema inmunitario humano y puede destruir o dañar su función. La infección puede llevar a la progresiva reducción del sistema inmunitario, lo que se traduce en la inmunodeficiencia, si la persona no accede al tratamiento a tiempo. La investigación científica ha continuado para comprender la infección y desarrollar mejores estrategias de prevención y tratamientos, y durante 2021 se conocieron estas 3 novedades:
1- Se probó con éxito una vacuna de ARN mensajero para VIH en animales
En el instituto que dirige el conocido científico Anthony Fauci, en Estados Unidos, se desarrolló una vacuna de ARN mensajero contra el VIH que está basada en una plataforma similar a las que se hicieron el año pasado para frenar al COVID-19. Fauci y colaboradores trabajan en ese proyecto y ya demostraron que la vacuna resulta prometedora en ratones y primates contra la infección por el VIH.
2- Se aprobó un fármaco inyectable para prevenir el VIH
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos aprobó el uso de una suspensión inyectable de liberación prolongada del fármaco cabotegravir para adultos y adolescentes de mayor riesgo de adquirir la infección por el VIH por vía sexual. El medicamento preventivo se administra primero en forma de dos inyecciones de iniciación con un mes de diferencia, y después cada dos meses.
3- Se encontró a la segunda persona en el mundo que curó la infección por el VIH sin tratamiento
En Argentina, vive la segunda persona en el mundo que consiguió una cura esterilizante de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sin haber recibido medicamentos ni un trasplante. Reside en la ciudad de Esperanza. Su caso fue investigado por un equipo del Conicet y la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, en Argentina y los Estados Unidos, y podría ayudar a entender mejor qué pasa en el sistema inmune del organismo cuando queda afectado por el VIH. También contribuirá al desarrollo de más tratamientos que se enfoquen más en la “cura esterilizante”, que significa que el virus es incapaz de reactivarse y multiplicarse en el organismo humano.