La parálisis cerebral es un grupo de problemas que afectan el movimiento y la postura del cuerpo. Está relacionada con una lesión cerebral o con problemas con el desarrollo del cerebro. Es una de las causas más comunes de discapacidad crónica en niños.
La parálisis cerebral causa movimientos reflejos que una persona no puede controlar y rigidez muscular que puede afectar algunas o todas las partes del cuerpo. Estos problemas pueden variar de leves a graves. Pueden presentarse discapacidad intelectual, convulsiones y problemas de visión y de audición.
- ¿Cuál es su principal causa?
Es una lesión cerebral o un problema que ocurre durante el embarazo o el nacimiento, o dentro de los primeros 2 o 3 años de la vida de un niño. Puede estar causada por:
- Problemas por haber nacido demasiado temprano (nacimiento prematuro).
- No recibir suficiente sangre, oxígeno u otros nutrientes antes o durante el nacimiento.
- Una lesión grave en la cabeza.
- Una infección grave que puede afectar el cerebro, como la meningitis.
- Algunos problemas que pasan de los padres a los hijos ( afecciones genéticas) que afectan el desarrollo del cerebro.
- En muchos casos, no se conoce la causa exacta de la parálisis cerebral.
¿Cuáles son los síntomas?
Todas las personas con parálisis cerebral tienen problemas con el movimiento y la postura del cuerpo. Pero los problemas físicos son peores para algunas personas que para otras.
- Algunas personas que tienen parálisis cerebral tienen un renqueo ligero o dificultades para caminar. Otras personas tienen poco o ningún control de sus brazos y piernas o de otras partes del cuerpo, como la boca y la lengua, lo cual puede causar problemas al comer y al hablar. Las personas que tienen formas graves de parálisis cerebral tienen más probabilidad de tener otros problemas, como convulsiones o discapacidad intelectual.
Los bebés con parálisis cerebral grave suelen tener problemas con la postura. Pueden tener el cuerpo muy flojo o muy rígido. A veces, pueden ocurrir defectos de nacimiento junto con la parálisis cerebral. Como ejemplos de defectos de nacimiento se incluyen una columna que no tiene la forma normal, una mandíbula pequeña o una cabeza pequeña.
- ¿Cómo se diagnostica la parálisis cerebral?
El médico hará un examen físico y le preguntará los antecedentes médicos del pequeño. Le preguntará sobre su crecimiento y desarrollo.
También pueden hacerse pruebas, como una tomografía computarizad o una resonancia magnética de la cabeza del niño; también pueden ser imágenes de una ecografía del cerebro.
- ¿Cómo tratarla?
A pesar de que la parálisis cerebral no puede curarse, se pueden hacer cosas para ayudar a manejar síntomas, prevenir problemas y aprovechar al máximo las capacidades de un niño. La fisioterapia es uno de los tratamientos más importantes. Los medicamentos, la cirugía y equipos especiales como un andador también pueden ayudar.
- ¿Qué puede hacer para sobrellevarla?
Atender las necesidades diarias de un miembro de la familia con parálisis familiar no es fácil. Se recomienda buscar apoyo especializado.