La entrada al área de Infectología, en Centro Médico Nacional La Raza, se mantiene con cierta calma, no hay personas esperando, salvo los policías que revisan la entrada. Personal del área atraviesa la puerta de cristal, porque su jornada ha finalizado.
Es cambio de turno y el enfermero Christian Valencia, con calma, se despide de su compañero, para emprender camino a casa y conversar con Once Noticias.
No pude salir antes, porque hoy, en el Día Internacional de la Enfermería, extubamos a una paciente. Le retiramos el ventilador y la señora se quedó estable. Justo antes de terminar el turno. Fue grato y coincide con este día”, confiesa Christian con alegría.
Es enfermero de Infectología del área de Terapia Intensiva, tiene 29 años y comenzó a interesarse en las ciencias de la salud, desde los 15 años. Recuerda que empezó como voluntario en las ambulancias del ERUM. Desde entonces supo que quería dedicarse a esta profesión.
Lo que más me llamó la atención, para elegirla, fue la atención y el cuidado hacia las personas, porque todo el tiempo estás en contacto con los y las pacientes. Me llamó la atención ver su evolución y las etapas que atraviesan. Estas no serían posibles sin los cuidados pertinentes que dan enfermeras y enfermeros a pacientes y que puedan salir adelante”, declaró.
Estudió en el Colegio de Educación Profesional Técnica (CONALEP), posteriormente, hizo una maestría en Docencia.
Christian es parte de la primera línea que atiende a pacientes enfermos por el virus SARS-CoV2.
En plena pandemia llegó a Infectología. Desde entonces le ha tocado atender a pacientes con dicha enfermedad, teniendo que enfrentar muchos desafíos.
He tenido miedo, al principio no sabíamos nada de esta enfermedad, hemos ido aprendiendo día a día, sobre ella. Afortunadamente, ahora hay más estudios científicos sobre la enfermedad. Eso nos ha permitido enfrentarla poco a poco. Ahorita, como verás, han ido disminuyendo los casos. También tuve que salirme de mi casa, por miedo a contagiar a mi familia. Me fui a vivir a un hotel”, explicó Christian Valencia.
Hace un año, se contagió de COVID-19, afortunadamente logró superar la enfermedad, sin embargo, externó, muchos de sus compañeras enfermeras y enfermeros perdieron la batalla, “pero aquí seguimos, al pie de lucha”.
En tiempos de pandemia la jornada es distinta y la protección es de lo más importante, uniforme especial, botas, googles y cubrebocas que sellen bien nariz y boca, así transcurren sus horas laborando.
ES hora tras hora en las que se viven momentos complejos en el hospital. Pacientes que no superan el coronavirus, pero para Christian, gran parte de la enfermería es el humanismo y fortaleza que se debe transmitir a las personas.
No es una profesión fácil, se necesita vocación y tener corazón, porque enfermería no se resume en poner inyecciones. La enfermería es todo y es una profesión muy importante. Nadie está por encima de nadie: todo el personal de salud somos un equipo”, expresó.
Al ser enfermero y docente uno de los mayores aprendizajes que ha tenido, en medio de este contexto sanitario, es el valor de la vida, la familia y de los compañeros y compañeras que todo el tiempo arriesgan su vida.
Así como una buena parte de personal médico, lamentó las carencias que han acontecido desde hace años en el sector salud, “pero para el sector de enfermería no hay imposibles. Nada nos detiene”, afirmó Christian Valencia con gran ánimo.
El Día Internacional de la Enfermería se conmemora debido al nacimiento de la italiana Florence Nightingale, en 1811, considerada la creadora de la enfermaría moderna, ya que fundó la Escuela de Enfermeras, en Londres, en 1860.
La fecha conmemorativa fue impulsada por el Consejo Internacional de Enfermería, con la finalidad de reconocer la labor humanitaria de Florence.
Once Noticias rinde homenaje a enfermeros y enfermeras que cómo Christian, todos los días, entregan su tiempo y su vida al cuidado de pacientes, en nuestro país.