Salud

Suicidio afecta más entre los 30 y 44 años en México

Cada 10 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio que busca impulsar acciones de prevención.

Las personas de entre 30 y 44 años presentaron la tasa más alta de suicidio en 2024: 10.7 por cada 100 mil habitantes en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). 

De este rango de edad, 18.8 casos por cada 100 mil habitantes correspondieron a hombres y 3.1 casos a mujeres. 

Este sector de la población es seguido por las y los jóvenes de entre 15 a 19 años, quienes registraron 10.2 casos de suicidio por cada 100 mil habitantes en 2024, donde los hombres vuelven a concentrar los más altos números (15.4 casos) y 5.1 de mujeres (casos). 

 

FOTO: INEGI

Sin importar el rango de edad, revelan las cifras del Inegi, son los hombres quienes juntan la mayor tasa de suicidio en 2024 mientras que las mujeres, la mayor tasa se comprende entre los 15 y 19 años: 5.1 casos por cada 100 mil habitantes.

En este mismo año, se documentaron más de 8 mil casos de suicidio en el país, lo que equivale a 6.8 casos por cada 100 mil habitantes, lo que supera las cifras observadas en 2014 y 2019.

Son Chihuahua, Yucatán y Aguascalientes las entidades con las tasas más elevadas mientras que las más bajas son Veracruz, Guerrero, Chiapas y Baja California.

Dicho panorama recuerda la importancia de que cada 10 de septiembre se conmemore el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, establecido por la Organizado por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP), que tiene como fin romper los prejuicio sobre el suicidio, promover un diálogo e impulsar acciones de prevención. 

Bajo el lema “Cambiar la narrativa”, este día recuerda que el suicidio es una emergencia silenciosa que atraviesa a todas las edades y grupos sociales, por ejemplo, según Inegi, las personas que han cometido suicidio: 51.6 por ciento eran solteras, 41.8 por ciento estaban unidas y 6.6 por ciento eran viudas, separadas o divorciadas. 

¿Qué es el suicidio?

En opinión de Paulina Arenas Landgrave, profesora de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM, el suicidio es una conducta que se genera debido al enorme sufrimiento emocional que está viviendo una persona en relación a un contexto específico.

También participan factores como diversos tipos de violencia, el consumo de sustancias tóxicas, enfermedades con dolor crónico y problemas de salud mental como depresión, ansiedad, bipolaridad, alteraciones de personalidad y psicosis, detalló Arenas Landgrave.

Ante este panorama, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) subrayó que es importante detectar los factores de riesgo, brindar apoyo y dar seguimiento a los casos, además es necesario fomentar los programas de salud mental y la difusión responsable de temas relacionados con la salud mental para así prevenir el suicidio.

Aquí, puedes obtener ayuda

  • Programa de prevención del suicidio. Valoración y detección del riesgo suicida. Tratamiento de trastornos asociados. Facultad de Medicina http://psiquiatria.facmed.unam.mx
Back to top button