Mañaneras del PuebloSalud

Visitan 8.5 millones de viviendas en censo Salud Casa por Casa

La secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, destacó que esta cifra representa un avance de 62.3% en el censo del programa.

A través del programa Salud Casa por Casa, se han visitado 8.5 millones de viviendas donde habitan personas adultas mayores y con discapacidad, lo que representa un avance de 62.3 por ciento.

Al presentar los avances del censo que se realiza en el marco de dicho programa, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel, precisó que gracias a estas visitas que realizan los facilitadores de la salud, se han podido determinar las enfermedades más prevalentes entre las y los adultos mayores:

  • Hipertensión arterial – 42.3 por ciento
  • Diabetes – 26.4 por ciento
  • Artritis – 8.5 por ciento
  • Cataratas – 8.2 por ciento
  • Hipercolesterolemia – 3.5 por ciento
  • Tuberculosis – 0.9 por ciento

“Considero que hoy somos el país que más conoce a nuestros adultos mayores, y es una estrategia correcta en medida que nuestro país envejece en sus grupos de edad”, indicó Ariadna Montiel.

Foto: Gobierno de México.

La funcionaria federal precisó que, con base en la información del censo Salud Casa por Casa, se han clasificado a las personas adultas mayores y con discapacidad en cuatro grupos de riesgo:

  • Saludable o enfermedades crónicas controlables – 35 por ciento
  • Múltiples condiciones médicas y autonomía funcional – 59.9 por ciento
  • Múltiples condiciones médicas y dependencia parcial – 3.5 por ciento
  • Múltiples condiciones médicas y dependencia total – 1.4 por ciento

Ariadna Montiel destacó que ya son 19 mil 315 las enfermeras y enfermeros que se han incorporado al programa Salud Casa por Casa.

¿Qué se pregunta en el Censo de Salud y Bienestar?

La titular de la Secretaría de Bienestar recordó que para conocer el estado de salud de las personas adultas mayores y con discapacidad, se les realiza una serie de preguntas sobre sus antecedentes médicos, las vacunas con que cuentan, qué enfermedades padecen, estudios clínicos que se hayan realizado o que tengan pendientes.

“Cuántas visitas al médico realizan y dónde se atienden, qué medicamentos consumen, si viven con discapacidad, en el caso de los adultos mayores. Las personas con discapacidad, ya conocemos su condición, cómo es su alimentación, qué actividad física realizan y también una serie de preguntas sobre salud emocional”, indicó la secretaria de Bienestar.

Back to top button