
Muchas niñas y adolescentes comienzan a tener su periodo menstrual mientras se encuentran en la escuela, lo que en ocasiones provoca síntomas de malestares como cólicos, fatiga, dolor de cabeza y náuseas, que pueden afectar su concentración y permanencia en sus clases, lo que impacta en su desempeño académico.
Ante este panorama, la diputada María del Rosario Morales Ramos propuso una reforma para justificar inasistencias a clases por dolor menstrual para alumnas de la Ciudad de México, pues considera “es un paso más hacia una educación más humana, inclusiva y con perspectiva de género”.
Fue en agosto de este año que el Congreso de la Ciudad de México aprobó reformas para que los educandos inscritos en las instituciones educativas de los diferentes tipos, niveles, modalidades y opciones del Sistema Educativo, puedan justificar las inasistencias por el diagnóstico de dismenorrea incapacitante y síntomas asociados con la menstruación.
Es así que se adicionó la fracción XIII BIS al Artículo 111 de la Ley de Educación de la Ciudad de México para “visibilizar la menstruación y atender las necesidades específicas de mujeres y personas menstruantes dentro de las instituciones educativas, reconociendo que su bienestar físico y emocional es un componente fundamental para el pleno ejercicio del derecho a la educación”.
Es importante difundir esta información entre las madres, padres y tutores, así como entre las alumnas, para que en lugar de sufrir las clases mientras tienen su periodo menstrual, puedan sentir la confianza de expresar sus dolencias y reponer las actividades escolares.
Este avance en la salud de las mujeres aplica para las niñas y adolescentes que estudian el nivel de primaria y secundaria en Ciudad de México y que presenten síntomas de dismenorrea o menstruación. Además, aplica oficialmente en el ciclo escolar 2025–2026.