Con un aforo lleno se llevó a cabo el primer “Diálogo de la ciudad contra la gentrificación”, rumbo a la construcción de una ley justa y asequible de los precios de renta en Ciudad de México, de la mano de la ciudadanía, para combatir la gentifricación.
Vecinos de las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez, zonas de tensión de vivienda, pidieron que la nueva ley prohíba la participación de los grandes complejos inmobiliarios en la renta de hospedaje temporal, a través de plataformas digitales como Airbnb.
“El problema son las grandes empresas, las grandes inmobiliarias que son las que compran varios predios enteros. Guanajuato 84, quienes conocemos esa esquina sabemos que había un minisuper y había departamentos, después del sismo del 17, lo desalojan, lo venden a una empresa y ahora es un hotel Boutique. Que en las plataformas digitales está prohibido que intervengan las inmobiliarias”, expuso el activista, Roberto López.
Continúan los Diálogos de Ciudad contra la Gentrificación del @Congreso_CdMex con la coordinación de @Paulogarciag
— Graciela Ramírez G. (@GraciaTacubaya) July 23, 2025
Muy importante nuestra opinión sobre esta problemática. Así como nuestro registro previo para que coordinación abra cuántos foros sean necesarios.
Tacubaya Va!! pic.twitter.com/a8C02xpyVm
Un vecino de Roma Norte, Javier comentó que ahora llegan inmobiliarias que empiezan a comprar predios enteros y los convierten en departamentos, incluso en una arquitectura que no existía en México, que es un tipo loft.
“Es un huevito de un cuarto de 3.5 millones de pesos en adelante, ya no estamos hablando de un departamento de dos recámaras, cinco millones, seis millones, ocho millones y si hablamos de una casa, ya estamos hablando de arriba de 20 millones, ya se vuelve algo que nuestra economía no puede acceder”, expuso.
Añadió que en Ciudad de México hay 208 propiedades completas que están ofertadas en Airbnb, más de 208 propiedades, “entonces, cuando hablamos de regular Airbnb si hablamos de que hay que poner regulaciones a casos particulares”.
Señalaron que las empresas inmobiliarias son las verdaderas responsables del desplazamiento involuntario de los capitalinos y no las plataformas.
Aseguraron que esta actividad económica se ha convertido en una alternativa financiera para pagar costosas hipotecas, por lo que la medida restrictiva de que solo se permita rentar hospedaje temporal de seis meses, solo debería aplicar a las grandes empresas.
No basta con debatir la gentrificación desde acá. Hay que salir a escucharnos y transformar la realidad que sobre-vivimos.
— Arlin Medrano (@arlinmedrano_) July 23, 2025
Una ciudad no puede pensarse sin quienes la habitan y la construyen. Hoy, los legisladores de @Congreso_CdMex inician este que será nuestro plan a futuro… pic.twitter.com/yiqONQSc0X
“Por muchísimas situaciones sociales y económicas las plataformas democratizaron el turismo y llegaron a México desde hace 10 años y para muchos nos hemos complementado los ingresos por otras problemáticas sociales y económicas”, dijo la vecina de la colonia Roma, Rocío.
Desde el gobierno y Congreso capitalino aseguraron que el objetivo no es satanizar las rentas, sino establecer precios justos que eviten la expulsión de miles de personas capitalinas de sus hogares de origen.
“No es satanizar el término gentrificación, pero tampoco es voltear hacia el otro lado y decirte tampoco el fenómeno no está pasando y las causas no están pasando, hay que encontrar un equilibrio entre los beneficios”, declaró el director general de Ordenamiento Urbano Metrópolis, Raúl Espinosa Mendoza.
En su turno, el diputado de Morena, Paulo Emilio García, mencionó que aunque se ha construido un poco la idea de que queremos demonizar las plataformas, tampoco es así.
“Se trata de que encontremos una regulación que no es otra cosa más que construir derechos y obligaciones que nos permitan vivir en armonía, en convivencia y que eso no implique consecuencias negativas”, precisó.