Ícono del sitio Once Noticias

Arranca ruta agroturística “Flores del Mictlán” en San Luis Tlaxialtemalco

Con el objetivo de fomentar el comercio directo entre productores agrícolas y consumidores, en el marco de la conmemoración del Día de Muertos, la doctora Marina Robles García, titular de la Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México, acompañada de la directora General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (DGCORENADR), Columba López Gutiérrez, y de los secretarios de Turismo y Desarrollo Económico, Carlos Mackinlay Grohmann y Fadlala Akabani, respectivamente, dieron el pasado sábado 17 de octubre el banderazo de salida a la expo venta de cempasúchil y ruta agroturística de San Luis Tlaxialtemalco.

Esto ocurrió en el mercado de plantas y flores Acuexcomatl donde también fue presentada la ruta agroturística “Flores del Mictlán”; ahí 169 unidades productivas ofrecen desde el sábado 17 de octubre y hasta el próximo 2 de noviembre distintas variedades de flores de 20 pétalos a los visitantes.

Para este año, se tiene lista una producción de 1 millón 200 mil macetas de cempasúchil, de diferentes tamaños y precios, que servirán para llenar de color los altares de los hogares capitalinos, para honrar y recordar a los seres queridos fallecidos.

 

Parte importante de lo que estamos viendo ahora tiene que ver con un reto al que nos convocó la jefa de Gobierno (Claudia Sheinbaum) hace casi dos años, en donde planteó que necesitábamos abrirle un futuro diferente a la Ciudad de México y cuando habló de un futuro diferente habló de un futuro que tiene que ver con reconstruir muchas de estas condiciones deterioradas de la naturaleza, pero también de las condiciones productivas, tan valiosas en términos de conocimiento, en términos de belleza y en términos de riqueza de lo que la ciudad ofrece”, aseguró Robles García.

Recordó que para lograr este reto fue destinado un recurso histórico de mil millones de pesos para el Suelo de Conservación, dirigido a rescatar los valores de la naturaleza y los sistemas productivos más importantes que tiene la ciudad, de los que depende la vida de la ciudad.

Al respecto, explicó que “es importantísimo el trabajo que está haciendo la CORENADR, con un esfuerzo brutal para poder sacar adelante un territorio, un sistema productivo y unas metas que nos hemos planteado con la jefa de Gobierno y poder dejar un nuevo futuro como el que se marcó hace dos años”.

Luego de recorrer con medios de comunicación los viveros de San Luis Tlaxialtemalco, la directora General de la CORENADR, Columba López Gutiérrez, llamó a las y los capitalinos a consumir la flor de cempasúchil, sembrada por los productores rurales de la capital, a través de “Flores del Mictlán”, ruta de productores agrícolas que puede recorrerse a pie o en bicicleta y donde las y los visitantes contribuirán a fomentar el agroturismo, respetando las medidas de seguridad sanitaria para evitar la propagación del Covid-19.

 

Necesitamos la venta de cempasúchil y necesitamos que la gente se quede en casa, la mejor forma de honrar a nuestros muertos, a nuestros fieles difuntos es hacerlo cuidándonos y cuidando a los demás. Podemos poner una planta en nuestra casa o muchas plantas a través de un altar y con eso veneramos y honramos a aquellos que ya se fueron. Son cinco mil empleos, más a parte lo que tiene que ver con las 169 unidades productivas que van a expender a partir de este sábado 17 de octubre. Cada uno de ellos, cuando menos generan siete empleos directos más aparte cadenas de comercialización de manera indirecta”, precisó.

Dijo que en todos los estados de la República se habla de zonas turísticas y que la Ciudad de México tiene al menos 34 mil hectáreas que sirven para la parte de agroturismo. Los habitantes de la ciudad, del país y del mundo, recalcó, deben de conocer y reconocer que esta ciudad tiene un campo y que gracias a ese campo hoy tenemos servicios ambientales.

 

El tener una flor de cempasúchil no es cualquier cosa, estamos hablando de una planta que nos ha acompañado, según los datos de Sahagún, desde 1547 donde ya hay registros de esta planta que año con año se usa en este país para honrar a los muertos y que coincide con la cosecha de la semilla del maíz. Es la apertura de un ciclo de frío y en esta parte mística que se tiene los invitamos al Pueblo de San Luis Tlaxialtemalco”, exhortó López Gutiérrez.

Finalmente, el secretario de Turismo, Carlos Mackinlay Grohmann, afirmó que la expo venta de cempasúchil y ruta agroturística de San Luis Tlaxialtemalco representa una experiencia ilustrativa de los cambios que se pueden producir: “Esta inauguración se enmarca dentro de un gran programa de Gobierno de la Ciudad de México mucho más amplio que tiene que ver con la conservación de recursos naturales, el desarrollo rural y ecoturístico sustentable que lleva a cabo la Secretaría del Medio Ambiente.

Hoy tenemos la consigna, la instrucción de la Jefa de Gobierno de apoyar a los productores de flores de esta comunidad con una alternativa a la comercialización tradicional ante el cierre de los panteones en estas próximas festividades de Día de Muertos. Nosotros necesitamos hacer todo este trabajo de promoción para que estos espacios recuperados sean exitosos”.

Salir de la versión móvil