El responsable de atención a personas en movilidad de Ciudad de México, Temístocles Villanueva, destacó que la capital se está preparando para la llegada de personas de otros continentes a fin de garantizar sus derechos humanos, pues ya no sólo es un lugar de origen, sino también de destino.
“De hecho, Ciudad de México cuenta con una ley de interculturalidad y movilidad humana desde 2012, pero desde 2018, la situación que vive la ciudad ha cambiado con los grandes flujos migratorios. Muchas de estas personas ya han transcurrido más de un mes, comienzan procesos de integración social, eso revela que ya no somos sólo una ciudad de origen”, explicó en una entrevista con Once Noticias Matutino.
Desde hace algunos años, detalló, la capital vive una situación de “presión” debido a que es una de las entidades con más desarrollo económico y oferta laboral, lo que ha llevado a que exista una migración interna e internacional hacia esta entidad.
Alrededor de 3 mil personas migrantes, comentó, ocupan el espacio público de las calles capitalinas, eso genera un descontento y una ola de discriminación hacia estas personas, por ello la jefa de gobierno de Ciudad de México, Clara Brugada, creará albergues.
Existen 13 que ya están en funciones, que son administrados por organizaciones sociales, y dos más son atendidos por el gobierno capitalino.
“Pero queremos ampliar nuestras capacidades, estamos estableciendo un diálogo con estas organizaciones”, añadió.
Para ello, se está trabajando en un censo a fin de saber cuántas personas migrantes están en Ciudad de México y saber su situación.
Todas estas acciones también tienen como objetivo que Ciudad de México esté preparada para “lo que pueda ocurrir” con el retorno del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, a la Casa Blanca.
Migrar es parte de la humanidad
Temístocles Villanueva subrayó que la historia de la migración es la de la misma humanidad y que ninguna cultura contemporánea se podría concebir sin los procesos migratorios, por lo que para Ciudad de México es importante atender a las personas en tránsito.
Para lograr lo anterior, dijo, una de las directrices a trabajar es generar un convenio con las escuelas públicas para que las personas en tránsito puedan incorporarse y así su derecho a la educación sea efectivo.
Asimismo, otras acciones son:
- Otorgar una identificación para poder identificar ante autoridades
- Describir qué tipo de actividades podrán desarrollar y sean parte de la vida social
“La capital no criminaliza. Reconoce sus derechos y por lo tanto les brinda una identidad que es un derecho prioritario de cualquier persona”, resaltó.