
Bajo el rayo del sol, a casi 30 grados, don Mario y Arturo recogen con sus propias manos los romeritos que alcanzaron a rescatar de las heladas que afectaron hace unos días a más de la mitad de las cosechas en San Andrés Mixquic, Tláhuac.
Desde octubre, más de mil productores han tenido que sortear eventos naturales atípicos, que les han acarreado pérdidas millonarias.
“Lo quema la helada, nosotros decimos que lo hierve, sale el sol y lo seca, entonces, ya no sirve para consumo. El hielo lo quema y desgraciadamente se queda aquí en el terreno y ahí es donde perdemos mucho. El romerito resiste un poco más, pero si están afectadas las huertas con el 80 por ciento. Pues sí estamos perdiendo en promedio por hectárea, como de 40 a 30 mil pesos por hectárea”, señaló Arturo Ortega Ayala, productor de Mixquic.
A través del programa “Altepetl”, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural de la Ciudad de México ha ayudado a la limpieza de más de 90 hectáreas de cultivo, otorgaron un seguro agrícola a los productores afectados y se entregaron 566 bultos de semilla de romerito, con lo que se lograron recuperar casi 74 hectáreas de cultivo.
“Nos ayudó mucho la entrega de semillas. Se desahogó el campo; sí nos dieron un apoyo, nos dieron fertilizantes ecológicos, nos dieron semilla de romero y el apoyo económico. Pues se les invita a que acudan con la CORENADR y que pidan este apoyo de seguro agrícola, debido a que este es un apoyo que no es necesariamente para los que son beneficiarios, sino que es para cualquier productor en general”, explicó Ortega Ayala.
Pero sin duda, la mejor forma de apoyar al campo y preservar estos alimentos endémicos de nuestro país, es el consumo.
“Estos romeritos, tenemos tres épocas del año muy importantes, porque Mixquic en especial somos productores número 1 en romeritos, en diciembre, para Cuaresma y para Semana Santa. Por el bien de todos, hay que consumir hortalizas, hay que darle la vida a los campesinos”, indicó el productor.