Ícono del sitio Once Noticias

Deserción en educación superior alcanza 7% en CDMX, la más alta a nivel nacional

En el marco de la Red ECOs, que auspicia la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI), se celebró el conversatorio “Transformación digital de la educación superior para contribuir en la disminución del abandono escolar”, puesto en marcha por la titular de la secretaría, la doctora Rosaura Ruiz Gutiérrez.

Al darles la bienvenida, por videoconferencia, la doctora Ruiz Gutiérrez externó que se sabe que la mayoría de nuestros estudiantes en todos los niveles no tienen las condiciones para convertirse en alumnos a distancia, en línea o a través de otros medios, como el caso de la educación básica que se imparte a través de la televisión. Los grandes problemas educativos, particularmente en superior, se refieren a la cobertura porque no tenemos el nivel adecuado para el tamaño del país.

La deserción es muy preocupante en media superior, añadió, pues, por ejemplo, la Ciudad de México tiene el mayor nivel a nivel nacional en este indicador, indicó.

Falta mucha discusión, análisis y, sobre todo, propuestas para que frente a la pandemia mejoremos nuestra atención a alumnos y alumnas y logremos que continúen con sus estudios”, asentó. En resumen, planteó, frente a la emergencia sanitaria tenemos que desarrollar un modelo para la educación en línea.

El rector general de la Universidad Autónoma Metropolitana y coordinador del grupo de Innovación Educativa de la Red, el doctor Eduardo Peñalosa Castro externó que el abandono escolar es un proceso generado por causas vinculadas a la integración social y académica, así como a razones familiares, personales, emocionales y económicas. La actual pandemia y las limitaciones para tener acceso a la tecnología son elementos que contribuyen a la deserción. Por ello, la actualización y la innovación educativa constituyen elementos fundamentales para hacer frente a esta problemática.

Peñalosa Castro subrayó que la transformación digital en educación superior es un proceso complejo que puede contribuir de manera significativa a contrarrestar la deserción.

Toro González dijo que, de acuerdo a la Secretaría de Educación Pública (SEP), este fenómeno en el nivel superior alcanza el siete por ciento de una matrícula conformada por tres millones y medio, lo que equivale a 245 mil jóvenes desertores. El abandono involuntario, especificó, tiene causas de carácter económico, de inexistencia de orientación vocacional, y de ausencia de motivación familiar. La deserción virtual, puntualizó, se debe principalmente a falta de insumos tecnológicos, pues no todos cuentan con computadoras y conectividad a Internet.

Hilda Patiño Domínguez, directora del Departamento de Educación de la Universidad Iberoamericana, planteó que entre las causas del fenómeno figuran los problemas financieros, la falta de convencimiento del estudiante en torno a una carrera, y conflictos entre el estudio, la familia y el trabajo. En el caso de la Ibero, citó que en posgrado hubo una baja de poco más de 30 por ciento por temas económicos, y advirtió que, ante la falta de prácticas profesionales relacionadas en varias carreras, se prevé que muchos alumnos se den de baja de manera temporal.

En definitiva, se trata de una cultura de transformación en la que no solo están involucrados los docentes, sino también los estudiantes”, puntualizó Patiño Domínguez. El compromiso del gobierno es asegurar la conectividad para todos como un derecho humano, y urgió a establecer un plan para proporcionar tabletas y computadoras, pues así los estudiantes pueden continuar sus estudios ahora y después de la pandemia.

Eduardo Gómez Rodríguez, director de Posgrado e Investigación de la Universidad La Salle, señaló que además de los factores socioeconómicos en la deserción, también está la baja escalabilidad social. Además, se presenta porque no hay oferta académica cercana o becas. También lamentó que los eventos que han ocurrido en el pasado como en 2009 con la gripe AH1N1, luego los terremotos y la actual pandemia no se haya aprendido actuar adecuadamente, e hizo énfasis en la importancia del acompañamiento al estudiante, porque se desconoce, por ejemplo, lo que pasa después de la clase virtual, o lo que hay detrás de la pantalla.

Salir de la versión móvil