Valle de México

Sistema Cutzamala registra nivel más bajo de su historia

Con corte 3 de junio, los niveles de almacenamiento del Sistema Cutzamala se encuentran a 27.5% de su capacidad.

Debido a la ausencia de lluvias, el Sistema Cutzamala continúa con un almacenamiento en picada y los niveles históricos más bajos, informó este martes el Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Con corte al 3 de junio, las tres presas principales del Cutzamala: El Bosque, Villa Victoria y Valle de Bravo, se encuentran a 27.5% de su capacidad, esto es, con 216.56 millones de metros cúbicos. Es decir, a la mitad de su media histórica, según el organismo de cuenca aguas del Valle de México.

El Sistema Cutzamala, recordemos, aporta 25% del agua que se emplea en el Valle de México.

¿Cómo está formado el Sistema Cutzamala?

El Sistema Cutzamala está compuesto por 10 presas, que se conforman por barreras construidas en el paso de un río para desviar parte del flujo de su curso natural (presas derivadoras) o retener agua (presas almacenadoras).

Las derivadoras

  • Tuxpan
  • Ixtapan del Oro
  • Chilesdo
  • Colorines
  • Tilostoc
  • El Durazno
  • Barrage

Las almacenadoras

  • El Bosque
  • Valle de Bravo
  • Villa Victoria.

¿Por qué se construyó?

La principal fuente de abastecimiento de agua de Ciudad de México son los acuíferos, localizados bajo tierra. Debido a la extracción excesiva de esas aguas subterráneas mediante pozos y norias, el hundimiento de los suelos en la Capital aumentó notablemente en las décadas de 1930 y 1940.

A principios de la década de 1950 comenzó a operar el Sistema Lerma, que abastecía con líquido de la cuenca del Alto Lerma a la ZMCM, pero el crecimiento de la población ocasionó fuertes presiones tanto para ese conjunto de instalaciones hidráulicas como para las aguas subterráneas.

Tras estudiar varias cuencas, se determinó que la del Cutzamala tenía las mejores condiciones en cuanto a calidad de agua y caudales excedentes (volumen de agua que atraviesa una parte de un río). Además, aprovecharía la infraestructura del Sistema Hidroeléctrico Miguel Alemán, que generaba energía. Comenzó a construirse en 1976 y fue inaugurado en 1982.

¿Cómo se abastece en a Ciudad de México?

Antes de que el agua sea enviada a Ciudad de México y Toluca, primero debe ser tratada en la planta potabilizadora Los Berros, donde es sometida a varios procesos con el fin de garantizar que sea apta para uso en las actividades diarias de la población.

Cada segundo ahí se puede potabilizar 20 metros cúbicos de agua, el equivalente a lo contenido en 26 tinacos para un hogar de cuatro integrantes.

El agua atraviesa rejas de distintos tamaños para retener la mayor cantidad de residuos sólidos, se deposita en tanques donde se separan partículas flotantes (como algas y plancton) y los grumos caen al fondo, pasa por arena o carbón para remover partículas sólidas, se clarifica y se desinfecta.

Back to top button