Ícono del sitio Once Noticias

Universidad Rosario Castellanos inaugura plantel Casco de Santo Tomás

Universidad Rosario Castellanos inaugura plantel Casco de Santo Tomás

FOTO: UNIVERSIDAD ROSARIO CASTELLANOS

La matrícula de estudiantes universitarios de Ciudad de México ha crecido a más de 70 mil en cuatro años y medio, informó el jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama, durante la inauguración del plantel de la Universidad Rosario Castellanos en el Casco de Santo Tomás

Asimismo, el mandatario explicó que la educación en este plantel y en el resto de los que conforman la Universidad Rosario Castellanos es totalmente gratuita, laica y universal, tal como lo mandata la Constitución de Ciudad de México.

“Se ha generado nueva infraestructura educativa y se ha ampliado la matrícula en educación superior. Aquí se han creado ya tres instituciones a nivel superior, la Universidad Autónoma de Ciudad de México (UACM) y la Universidad Rosario Castellanos, entre las tres tienen más de 70 mil estudiantes de Ciudad de México”, dijo el jefe de Gobierno, Martí Batres Guadarrama. 

Asimismo, el secretario de Obras y Servicios, Jesús Antonio Esteva, destacó que se han habilitado 373 mil metros cuadrados de espacios abandonados en la capital como infraestructura educativa, desde Pilares y escuelas primarias hasta universidades, similar al espacio con que contaba la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuando se fundó.

Esteva Medina detalló que la Unidad Académica Casco de Santo Tomás de la Universidad Rosario Castellanos cuenta con una superficie de 6 mil 100 metros cuadrados. De esa cantidad, 4 mil 100 son de construcción y 2 mil de áreas verdes. Para su construcción se invirtieron 139 millones de pesos.

El secretario de Obras explicó que este nuevo plantel se edifica sobre el espacio que antes ocupaba un edificio dañado por el sismo de 2017.

El plantel cuenta con 56 aulas repartidas entre una planta baja y tres niveles. Entre sus instalaciones se encuentran:

  • Un estacionamiento en el sótano con 42 cajones
  • Un auditorio con 300 butacas
  • Servicio médico
  • Áreas administrativas
  • Sala de cómputo
  • Cabina de radio
  • Cámara de Gesell

“Para dimensionar lo que significa esto, hago referencia a que en la UNAM en el 54 tenía 195 mil metros cuadrados de superficie, estamos hablando de que es casi el doble de lo que tenía la UNAM cuando se inauguró, esa es la magnitud y ese es el compromiso asumido en cuanto a infraestructura educativa”, detalló Esteva Medina.

Salir de la versión móvil