El petróleo Brent cayó alrededor del 1.2%, mientras los principales países proeductores discutían la extensión de los profundos recortes de producción en conversaciones de esta semana. Aun así, el crudo de referencia terminará el mes con una fuerte recuperación por las esperanzas de que las vacunas contra Covid-19 estén pronto disponibles.
Los futuros del crudo Brent para enero, que expirarán el lunes, perdieron 0.59 dólares, o un 1.22%, a 47.50 dólares el barril, mientras que los futuros del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) para enero perdieron 19 centavos, o un 0.42%, a 47.59 dólares el barril.
Los traders de petróleo están muy pendientes este jueves de la reunión de la OPEP+. Tanto el crudo WTI como el Brent afrontan esta jornada con volatilidad.
Los productores de la OPEP+ retomarán hoy las negociaciones y veremos si han sido capaces de acercar posturas tras las fuertes divisiones de principios de semana”, señalan analistas financieros
“Todo parece indicar que, finalmente, y pese a las fuertes discrepancias mostradas recientemente entre los socios, optarán por prorrogar por unos meses el actual acuerdo de reducción de sus producciones”, apuntan en Link Securities, sociedad independiente de valores de España.
Otra cosa es que los distintos países, tanto los pertenecientes al cártel de la OPEP como sus socios, respeten las cuotas asignadas, algo que Rusia lleva dos meses sin hacer”, añaden estos expertos.
Recuerdan que “los países productores estarían intentando alcanzar un acuerdo para retrasar en 3-6 meses el incremento de producción previsto para enero 2021 (+1,9 millones de barriles diarios) para adaptarse a una demanda más débil de lo esperado por las restricciones necesarias para frenar la expansión del Covid en el corto plazo”.
A ello se suma el incremento de producción en Libia. De no llegar a un consenso podríamos ver presión adicional sobre el precio del barril de crudo a corto plazo tras un +38% en el último mes y a la espera de que la demanda cobre mayor fuerza a medida que vayan llegando las vacunas en el medio plazo”, añaden estos analistas.
“Entre los países contrarios a mantener los recortes en vigor figuran Irak -país que suele tardar en cumplir sus cuotas- Emiratos Árabes y la propia Rusia, país que no pertenece al cartel. Las dudas se centran en torno a Arabia Saudita, país que se debate entre ceder a la presión para mantener los recortes, y apoyar un precio más o menos elevado, o no hacerlo y conseguir mayores cuotas de mercado a nivel global, expulsando a los productores menos eficientes”, detallan en el español Banca March.