
La Comisión Presidencial para la Reforma Electoral se fundamenta en el Artículo 21 constitucional y presentará sus conclusiones a la presidenta México, Claudia Sheinbaum Pardo, en enero de 2026, así lo dio a conocer Pablo Gómez, coordinador presidencial para la Reforma Electoral.
De acuerdo con Pablo Gómez, el decreto emitido por la mandataria tiene como objetivo, fundamentar un sistema democrático, para lo cual se llevarán a cabo diversos debates públicos.
“En la Ciudad de México se llevarán a cabo los foros y debates en la sede de la Secretaría de Gobernación. El programa de estos debates será dado a conocer con toda anticipación”, explicó Pablo Gómez.
Asimismo, Pablo Gómez señaló que la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral ha considerado que en años recientes se ha reformado la Constitución de la República, con el fin de reconocer nuevos derechos tanto sociales como políticos, para fortalecer la soberanía nacional y la rectoría del Estado en sectores estratégicos.
“Considerando que hoy como en otros momentos históricos de nuestra nación cobra enorme importancia el respecto irrestricto del voto libre y de la voluntad popular, como elementos centrales de la democracia, pues de aquellos dependen los demás derechos políticos, sin respeto a estos principios no tendríamos como nación, pueblo y Estado la fuerza capaz de garantizar las libertades y derechos de todos y todas”, aseguró Pablo Gómez.
No se trata sólo de la estabilidad política, señaló, “antes la hubo, pero no había voto libre y abundaba la represión y la corrupción. Se trata de forjar un sistema en el que todas y todos ejerzamos nuestros derechos en libertad y democracia, y se reconozca como el poder del pueblo”.
Objetivos:
- Realizar consultas y análisis sobre el sistema electoral mexicano y elaborar propuestas de reforma.
- Las consultas se llevarán a cabo, de manera amplia e incluyente, a la ciudadanía en general; organizaciones sociales y civiles; partidos nacionales y locales; comunidades indígenas; integrantes de centros de educación e investigación; autores y analistas sobre temas políticos; organizaciones y centros de migrantes mexicanos en el extranjero; integrantes de órganos administrativos y judiciales.
- Toda ciudadana y ciudadano podrá acceder a ser consultada por la Comisión, a través del portal de internet, de la misma que será abierto. Las críticas, opiniones y propuestas serán publicadas por este mismo medio, en su totalidad.
- La Comisión llevará a cabo audiencias públicas, con organizaciones sociales y políticas, así como con especialistas.
- La Comisión organizará debates públicos.
- La Comisión realizar eventos públicos en distintas ciudades del país, a fin de promover la difusión y discusión de críticas, opiniones y propuestas, sobre el sistema electoral mexicano.
- La Comisión llevará a cabo encuestas de opinión y las dará a conocer en el mes de octubre de 2025.
- La Comisión presentará conclusiones a la presidencia de la República en el mes de enero de 2026.
Temario:
- Libertades políticas.
- Representación del pueblo.
- Sistema de partidos.
- Financiamiento y prerrogativas de partidos.
- Fiscalización de ingresos y gastos de partidos, candidatos y campañas electorales y preelectorales.
- Efectividad del sufragio.
- Regulación de la competencia político electoral.
- Libertad de difusión de opiniones, informaciones e ideas.
- Propaganda de poderes y organismos públicos.
- Sistema de votación y de cómputos dentro del territorio nacional y en el extranjero.
- Autoridades electorales, administrativas y jurisdiccionales.
- Requisitos de elegibilidad.
- Inmunidad de funcionarios elegidos por el pueblo.