
Según informes del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la exposición a factores como la violencia, el acoso, la discriminación, los conflictos y la pobreza aumentan significativamente el riesgo de desarrollar problemas de salud mental.
Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), señala que cuanto mayor sea el número de factores de riesgo a los que se enfrentan niños, niñas y adolescentes, más profundo es el impacto potencial en su salud mental.
En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra cada año el 10 de octubre y ante los recientes acontecimientos violentos ocurridos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con la muerte de Jesús Israel Hernández, a manos de un estudiante de 19 años de edad, el pasado 22 de septiembre, resulta trascendental crear conciencia sobre la salud mental de los jóvenes.
Influencias ambientales y efectos duraderos
La Organización Panamericana de la Salud (OPS), resalta que la infancia y la adolescencia son períodos críticos para el desarrollo del cerebro y la salud mental, ya que el bienestar y el desarrollo de los jóvenes son muy sensibles a las influencias ambientales.
Los primeros años de vida del ser humano no solo dan forma a la salud mental durante la infancia y la adolescencia, sino que también tienen efectos duraderos en la edad adulta, alterando potencialmente la trayectoria de vida de una persona, según señalan informes del Unicef y la OMS.
En un entorno cada vez más complejo, debido a la serie de eventos violentos a los que el ser humano se enfrenta, surge el cuestionamiento sobre la capacidad de los gobiernos por contar con especialistas en salud mental, principalmente dirigidos a las juventudes.

De la depresión al suicidio
De acuerdo con Fernando Wagner, académico de la Universidad de Maryland en Estados Unidos, una realidad cada vez más compleja es que hacen falta especialistas en salud mental para el sector joven de la población, ya que, a nivel mundial, uno de cada siete jóvenes de 10 a 19 años experimenta una condición de salud mental, según informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Asimismo, los informes señalan que la depresión y la ansiedad son dos de las cinco principales causas de años vividos con discapacidad mental en este grupo de edad, mientras que el suicidio es la tercera causa de muerte entre las personas de 15 a 29 años, señala un estudio de la OPS.
Lejos de estigmatizar el pensamiento de las juventudes hoy en día y con el fin de movilizar los esfuerzos globales para mejorar el acceso a los servicios de salud mental, la Facultad de Psicología de la UNAM lleva a cabo desde el 20 de febrero y hasta el 20 de noviembre el Seminario Internacional de Investigación en Convivencia en Instituciones Educativas: Desafíos, tensiones y temas emergentes.
Seminario Internacional de Investigación en Convivencia en Instituciones Educativas: Desafíos, tensiones y temas emergentes
— Facultad de Psicología de la UNAM (@unam_psicologia) February 11, 2025
20 de feb – 20 de nov | 10 a 13 hrs | En línea | Sin costo
Inscripción: https://t.co/jU6xfdEYAQhttps://t.co/qXi9Dee8kn
Dudas: docencia@crim.unam.mx pic.twitter.com/v77ia6igyw
Un tema prioritario para México
Para México la salud mental de los jóvenes se ha convertido en un tema prioritario, ejemplo de ello es el trabajo que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, ha emprendido en su administración, a través de un programa integral que atienda la salud mental de las juventudes.
El objetivo es que las y los jóvenes cuenten con espacios seguros donde puedan denunciar, recibir asesoría psicológica por medio de espacios de confianza personal y colectivos, como parte de la Jornadas por la Paz y Contra las Adicciones.
“Que permita atender algunos asuntos relacionados con la propia edad. En ciertas etapas de la vida hay mayores tendencias a la depresión, por distintas razones y también asuntos relacionados con las redes sociales y grupos que se están generando a partir de ciertos fenómenos”, destacó Claudia Sheinbaum.
En este sentido, la profesora de la Facultad de Psicología y Educación de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Azucena Ochoa Cervantes, aseguró que la Nueva Escuela Mexicana (NEM), busca que la niñez y la juventud puedan ejercer plenamente su derecho a la educación, con especial énfasis en la salud mental, con el desarrollo de habilidades sociales, psicológicas, emocionales y afectivas.

Responder a la necesidad de la juventud
El tema de la salud mental no basta con ser tratado como un tema de orden de gobierno, sino que también debe ser un tema en el que, como comunidad adulta, hagamos conciencia sobre las responsabilidades y las acciones de ejemplo que han generado daño, directa o indirectamente, en nuestras infancias y juventudes.
Implica, entre otros aspectos, trabajar en el establecimiento de redes de apoyo, de nuevos lazos sociales y familiares para los sujetos e instituciones, aseguró Pamela Garbus, profesora e investigadora de la Facultad de Psicología y Educación de la UAQ.
Para la OMS, no abordar la salud mental y el desarrollo psicosocial durante la infancia y la adolescencia puede tener consecuencias a largo plazo que se extienden hasta la edad adulta, lo que limita las oportunidades para que alcancen su máximo potencial.

Con el fin de apoyar la capacidad de los servicios de salud para responder a las necesidades de los niños y adolescentes, la OPS desarrolló el curso virtual “Mejorar la salud mental de los niños y adolescentes en atención primaria”, que ofrece herramientas basadas en evidencia, para identificar los trastornos de salud mental más prevalentes en niños, niñas y adolescentes y establecer planes de intervención oportunos y apropiados dentro de los entornos de atención primaria de salud.
Si deseas conocer más sobre este curso virtual puedes ingresar a https://campus.paho.org/es/curso/mejorando-salud-mental-ninos
Asimismo, la UNAM cuenta desde 2011 con “Espora”, un programa de atención psicológica que cada año atiende a cerca de cinco mil estudiantes y cuenta con 150 especialistas que dan psicoterapia gratuita en un modelo de 14 sesiones.
De acuerdo con Vicente Zarco, coordinador del programa, el objetivo es disminuir el sufrimiento emocional del alumnado y ser un apoyo para los funcionarios y las direcciones de las escuelas en el manejo de algunas crisis. Si buscas atención psicológica ingresa a la página espora.unam.mx