Reportajes especiales

JO de Invierno en Beijing 2022, un nuevo capítulo sobre ciberespionaje

Países occidentales advierten a sus atletas sobre posible ciberespionaje y aconsejan no usar teléfonos personales, no conectarse a redes WiFi, entre otras medidas

Un nuevo capítulo de las acusaciones de ciberespionaje entre China y Occidente se ha abierto. Algunos países como Reino Unido y Países Bajos han recomendado a sus atletas que acuden a los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing, que utilicen teléfonos desechables para evitar ser espiados. El tema del presunto ciberespionaje por parte de China se intensificó meses atrás con acusaciones de Estados Unidos, cuando comenzó el desarrollo de infraestructura para las nuevas redes móviles 5G, aunque se trata de un tema que tiene ya varios años de añejamiento. Por ejemplo, desde 2013 se revelaron acusaciones que implicaba a hackers asiáticos en el robo de secretos industriales de diversas empresas estadounidenses, e incluso en ese mismo año diarios estadounidenses como The New York Times y The Washington Post desvelaron que varios sistemas armamentísticos de Estados Unidos habían sido espiados por ciberatacantes chinos. En diciembre de 2020 el entonces presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó al gobierno chino de ciberataques a agencias federales de su país que incluso presuntamente intervinieron en asuntos electorales. Lo anterior a pesar de que la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad había realizado una investigación cuyos resultados apuntaban a Rusia. El recrudecimiento de las acusaciones de ciberespionaje chino por el 5G se deben a que gran parte de la infraestructura con la que se estaban construyendo estás redes móviles en Estados Unidos estaba hecha con componentes asiáticos, en específico de la empresa china Huawei. Y es que las redes 5G serán un parteaguas, de acuerdo con los especialistas, que traerán nuevos servicios y alta conectividad sobre todo de objetos. Por ejemplo, 5G permitirá que haya ciudades inteligentes, coches autónomos, fábricas automatizadas, agricultura conectada y un sin fin de otras industrias controladas a distancia, por lo que las autoridades estadounidenses consideraron que tener componentes e infraestructura de origen chino podría ser peligroso. Víctor Ruiz, fundador de la firma de ciberseguridad SILIKN, afirmó a Once Noticias que los casos de posible espionaje, de cualquier lado, se van presentar más a menudo, sobre todo, dijo el experto, en competencias internacionales en donde los atletas, preparadores, entrenadores, etcétera tengan que viajar a diferentes países.
“Ahora Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Holanda y Canadá están lanzando advertencias. Pero ¿no pasará lo mismo cuando los atletas chinos, rusos, cubanos, etcétera viajen a Estados Unidos?”, cuestiona el experto.
En el caso específico de los Juegos Olímpicos de Invierno Beijing 2022, Ruíz señaló que es real el alto riesgo de que los dispositivos móviles de los atletas y entrenadores sean vulnerados, no solo para espiarlos a ellos, sino para introducir malware a sus respectivos países y de ahí realizar movimientos laterales, como parte de una metodología de ciberataque.
“Por ejemplo, se instala un malware en un atleta norteamericano que forma parte del equipo de élite de ese país, luego este malware sigue activo hasta que el ciberatacante encuentra la forma de que ese dispositivo se conecte a una red gubernamental, por ejemplo, para que el atleta haga algún trámite como solicitar un pasaporte o una licencia de conducir, entonces el malware viaja a través de la red hasta encontrar objetivos más interesantes o más importantes para los gobiernos que espían”, advierte el fundador de SILIKN.
El experto agrega que hay recomendaciones básicas. Por ejemplo, dijo el experto, los comités olímpicos de cada país no deben prohibir el uso de dispositivos móviles, pero sí les pueden proporcionar a sus atletas celulares que estén protegidos y que solo se usen para esos juegos olímpicos. También deben tener instalados antivirus avanzados, así como otros programas de seguridad. Después, las reglas básicas para los atletas: no conectarse a redes wifi públicas, por mencionar un ejemplo. Víctor Ruiz coincide en que todas estas advertencias y ataques que ha habido de ambos lados en años anteriores, puede considerarse como parte ya de una guerra cibernética que aunque no ha sido declarados como tal, es real y ha tenido afectaciones incluso en infraestructura crítica de diversos países. Hay que recordar que los ciudadanos en China tienen acceso restringido a internet, por lo que sitios como Google o Facebook se encuentran bloqueados en aquél país. Con dicho argumento, los organizadores de los juegos invernales han desarrollado un software oficial, así como una VPN (red privada virtual, por sus siglas en inglés) desde la cual podrán acceder a los sitios que están bloqueados para los ciudadanos, así como un antivirus, sin embargo, expertos han advertido que todo ese software podría potencialmente ser utilizado para recolectar información. El Comité de Beijing aseguró que los consejos que han hecho países de occidente a sus deportistas son “completamente infundados y las preocupaciones son totalmente innecesarias”.

Deja un comentario

Back to top button