Agenda PolitécnicaSaludTendencias

Crean bioinsecticida contra el mosquito transmisor de dengue

Investigadores del IPN y la UACJ desarrollaron un bioinsecticida para reducir poblaciones de Aedes aegypti, transmisor de dengue, zika y chikungunya.

Científicos del Instituto Politécnico Nacional (IPN), en colaboración con la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), desarrollaron un bioinsecticida para reducir las poblaciones del mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue, zika y chikungunya.

El proyecto, cuya patente está en proceso, busca ofrecer un método de control eficaz y amigable con el ambiente en temporada de lluvias, cuando aumenta la humedad y con ello los casos de esta enfermedad.

El doctor Erick de Jesús de Luna Santillana, investigador del Centro de Biotecnología Genómica en Reynosa, Tamaulipas, explicó que actualmente no existen tratamientos efectivos contra el dengue, por lo que es prioritario crear herramientas de prevención.

Este esfuerzo científico responde también al compromiso de orientar el conocimiento en beneficio de la sociedad, según lo planteado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo.

Técnica genética

El bioinsecticida se desarrolló mediante la técnica de silenciamiento génico vía RNA de interferencia (ARNi), que bloquea los genes necesarios para que las larvas del mosquito completen su metamorfosis. Al inhibir la quitina y la hormona ecdisona, las larvas mueren antes de convertirse en insectos adultos.

El producto se presenta en hojuelas que consumen las larvas en criaderos comunes como cubetas, llantas o charcos.

“Basta con una pequeña cantidad para que los RNAs actúen”, explicó Javier Alfonso Garza Hernández, investigador de la UACJ.

Además, al diluirse en agua, el bioinsecticida ingresa por los orificios naturales de las larvas y provoca su muerte.

Actualmente se realizan pruebas en entornos simulados con toneles que recrean criaderos domésticos. Los especialistas subrayan que el bioinsecticida es inocuo para el ser humano y para otros insectos, ya que su acción se dirige de manera específica al Aedes aegypti.

Los investigadores enfatizaron que este tipo de avances deben complementarse con la participación ciudadana, mediante la limpieza de patios y traspatios para evitar acumulación de agua, principal factor de reproducción del vector. Estados como Tamaulipas, Veracruz, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Colima y Morelos concentran la mayor incidencia de este mosquito en el país.

Back to top button