Agenda PolitécnicaTendencias

Diseñan en IPN guante para evitar síndrome del túnel carpiano

El guante sustituye las funciones del mouse y se conecta mediante bluetooth a la computadora.

A raíz de la pandemia de Covid-19 se incrementó el tiempo que las personas pasan frente a su computadora, se popularizó el home office y las clases en línea, pero también aumentaron las afectaciones del síndrome del túnel carpiano, debido al uso del mouse.

“Las personas adultas que manejamos computadora todo el tiempo estamos en un lugar pequeño, y eso ha traído como un resultado lesiones sobre todo en esa parte que le llaman el túnel del carpo, lesiones en la espalda y en los músculos, pues la forma de trabajar en una computadora es más o menos antinatural”, dijo Roberto Vázquez Arreguín, profesor-investigador de la Escuela Superior de Cómputo (ESCOM) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Para ayudar a evitar estas complicaciones, Erika y sus compañeros, diseñaron este guante que sustituye el uso del mouse y se conecta mediante bluetooth a la computadora.

Erika Gabriela González Ochoa, egresada de la ESCOM, explicó que el guante tiene cinco sensores en los dedos llamados sensores flex, sensores flexibles.

“Eso que hacen los sensores flexibles es que tú puedas doblar el dedo sin ninguna necesidad de hacer otra cosa. Lo doblas y dependiendo de qué le hayan programado o que hayas querido que se le pusiera, pues haces click normal, click derecho, que abra Windows”.

Y agregó: “hace el movimiento del cursor con un acelerómetro y giroscopio que está conectado adentro y pues nada más”.

Con sólo mover la mano los sensores colocados en cada dedo permiten realizar todas las funciones.

“Tenemos nuestro módulo receptor prendido, nuestro guante prendido y vamos a hacer con el mouse hacia arriba, hacia abajo… Vamos hacia a Windows, click. Vamos a seleccionar paint. Le damos click. Ahora vamos a dibujar, vamos al lápiz. Click, luego vamos a hacerlo más grueso. Subimos, está. Y vamos a dibujarlo”, mencionó Erika.

Este dispositivo es un ejemplo de innovación científica mexicana, pues no existe a nivel comercial en ninguna parte del mundo.

Por su parte, Antonio Gustavo Juárez Gracia, investigador del Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada (Cicata) Unidad Legaria del IPN, expuso:

“Obviamente se ha trabajado sobre la ergonomía como tal de un mouse, pero siempre es enfocado que tiene que estar posicionado sobre alguna mesa. En este caso no lo hay como tal un guante que pueda ser suspendido, o sea, que esté en el aire donde uno pueda estar libremente haciendo movimientos”.

Y el objetivo es comercializarlo, así lo comentó Juárez Gracia: “el Politécnico tendría que hacer esa gestión ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) para después poderlo comercializar. Y siempre hay un mercado bastante amplio en el cual podremos ingresarlo, incluyendo el mundo de los gamers, porque es justamente ahí donde ocupan mucho más la movilidad de las muñecas”.

También se pretende, en un futuro, desarrollar un teclado basado en los mismos principios.

“Serían dos guantes y uno controlaría el mouse y parte del teclado y el otro nada más el teclado y se proyectaría sobre la pantalla”, puntualizó el profesor Roberto Vázquez Arreguín.

Back to top button