Agenda Politécnica

Politécnicos crean sistema de riego automatizado

El prototipo de este sistema de riego automatizado está conformado por un anillo de riego, una caja de control y un sistema informático

Más de la mitad de los árboles en las ciudades mueren por falta de cuidados como el riego constante, para evitarlo, estudiantes politécnicos desarrollaron un sistema de riego automatizado.

El prototipo está conformado por un anillo de riego, una caja de control y un sistema informático.

“El anillo está dividido en dos partes, la primera es para irrigar agua y fertilizante, el cual se mezcla y se entrega al árbol, y la otra es donde van los sensores. Los sensores son para saber cuánto fertilizante, cuánta agua necesita y también, obviamente, la cantidad de nutrientes que está recibiendo el árbol”, comentó Andrés Cueto Estrada, estudiante de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA) del IPN.

La caja de control envía los datos al sistema informático por radiofrecuencia.

Tiene un microcontrolador que es como una pequeña computadora, la cual se encarga aparte de hacer los procesamientos y la toma de decisiones, de enviar la información, conectarlo a un transmisor inalámbrico y ese transmisor inalámbrico se conecta a una estación base, la cual es una computadora en este caso que se programó para que fuera un servidor”, señaló Rodolfo Vera Amaro, profesor de UPIITA.

Este sistema, además, permitiría un importante ahorro de agua.

“Es aproximadamente el 20 por ciento con las pruebas que realizaron los alumnos. Esto se logra debido a la automatización del sistema. Entonces, tiene un control por parte del líquido, la cantidad necesaria, la cantidad que requiere el árbol, además tenemos la parte de que se puede regar en las horas específicas y se impide la evaporación del agua”, explicó Diego Alonso Flores Hernández, profesor investigador de UPIITA.

Los datos obtenidos con este sistema permitirían, en un futuro, hacer proyecciones para salvar gran cantidad de árboles.

De aquí se pueden meter tecnologías de matching learning para tratar de predecir antes de que se enferme un árbol. por ejemplo, si vemos que pasó esto en México, bajo estas condiciones y que la tierra se puso así, digamos, estos parámetros y ahora va a pasar lo mismo en Colombia, pues podemos salvar todo un conjunto, todo el pulmón de una ciudad dijo Marco Antonio Solís Galeana, estudiante de UPIITA.

Este prototipo, fue el proyecto de titulación de estos jóvenes, que además de los retos académicos se enfrentaron al desafío de elaborarlo durante la pandemia.

“Cada uno en sus casas, aislados, y algunas veces enfermos pudimos realizar esta implementación del proyecto. Sobre todo, también el trabajo en equipo que nos ayudó demasiado, a pesar de estar alejados 1.28 con la tecnología que tenemos ahora se pudo realizar todo el diseño a distancia”, comentó Mayra Uraga Centeno, egresada de UPIITA.

La idea es mejorar la estructura del prototipo para comercializarlo, sobre todo, en ciudades inteligentes.

“Por qué ciudades inteligentes, más que nada porque ellos tienen la estructura para poder darle los suministros al sistema. Por ejemplo, en varias ciudades inteligentes todo el cableado lo tienen subterráneo. Justo como nuestro anillo necesita alimentación, necesita conectarse a la luz pues de ahí íbamos a tomar esa alimentación”, puntualizó Grecia Rocío Herrera Andrade, egresada de UPIITA.

Este prototipo está sujeto a mejoras o adecuaciones continuas que optimicen su funcionamiento.

Deja un comentario

Back to top button