Salud

¡Cuidado! Por calor aumentan picaduras de alacrán en Guanajuato

La Secretaría de Salud de Guanajuato informó que se cuenta con 18 mil 382 sueros faboterápicos antialacrán.

Al llegar la temporada de calor, también aumentó la presencia de alacranes en el estado de Guanajuato, donde en las últimas semanas se han disparado los casos de picadura de estos arácnidos. 

Es por ello que la Secretaría de Salud estatal informó que se cuenta con 18 mil 382 sueros faboterápicos antialacrán, para atender esta problemática en esta temporada. También dio a conocer que se ha registrado un total de 9 mil 931 casos de picaduras en los 46 municipios, durante el 2024.

Las unidades médicas cuentan con suficiente de suero faboterápico antialacrán en todas las unidades, para la atención de pacientes, previa valoración médica”, aseguró la secretaria de Salud de Guanajuato, Ligia Arce.

Acorde a lo presentado en el canal endémico del padecimiento de intoxicación por picadura de alacrán, los meses de mayor incidencia son entre abril a junio.

 

El alacrán habita en lugares como:

  • Sitios obscuros, húmedos y tranquilos
  • En la corteza de los árboles
  • Maderas caídas
  • Ladrillos
  • Tejas
  • Escombros
  • Túneles que ellos mismos cavan o bien en grietas de paredes y pisos

Ricardo Ramón Andrade Pedraza, médico urgenciólogo adscrito al Hospital General Regional (HGR) No. 1, explicó que existen tres grados de intoxicación por el veneno de alacrán y cada uno de estos tiene síntomas diferentes.

“Las picaduras de alacrán y sus grados de intoxicación se dividen en tres: leve, moderada y severa, los síntomas pueden aparecer de forma inmediata o dentro de una a seis horas; sin embargo, la recomendación es acudir a atención médica para su valoración y tratamiento oportuno”, expresó Andrade Pedraza.

¿Por qué pican los alacranes?

La picadura es la respuesta de esta especie cuando se siente amenazada inyecta sustancias tóxicas, las cuales actúan de manera local, provocando una herida punzocortante.

Su gravedad depende del tipo de veneno y de la cantidad que ingresa al organismo, así como de la respuesta orgánica de cada persona. Si la lesión no se atiende de inmediato, puede causar la muerte.

¿Sabías que existen más de mil 500 especies de alacranes?

Pese al número de especies, sólo unas 30 son consideradas peligrosas. Su tamaño promedio es de 6 centímetros de largo, sin embargo, varían de acuerdo a la especie.

La glándula que secreta el veneno está en la parte posterior de la cola y en caso de ataque pueden llevar su aguijón hasta la altura de su cabeza, con la velocidad de un rayo.

Pueden controlar la cantidad de veneno que liberan, dependiendo de qué tan amenazados se sientan, por ello, algunas picaduras pueden carecer de veneno. Los alacranes son tímidos y nocturnos, solo son agresivos cuando se sienten provocados o atacados.

¿Qué debo hacer si me pica un alacrán?

  • Mantener la calma, limpiar la herida con agua y jabón de forma suave
  • No aplicar hielo
  • Evitar la automedicación 
  • Buscar atención médica inmediata, acudiendo a la unidad de salud más cercana al domicilio de la persona afectada

¿Cómo se pueden evitar las picaduras de alacrán?

  • No caminar descalzo
  • Mantener limpio el exterior e interior de su vivienda
  • En viviendas en obra negra, colocar cielo raso en los dormitorios
  • Instalar pabellones y revisar la ropa de cama antes de dormir
  • Sacudir la ropa y calzado antes de vestirse
  • En caso de sufrir una picadura, acudir a la unidad de salud más cercana para revisión médica
  • Evitar remedios caseros y la automedicación
Back to top button