Ciencia

Arqueólogos descubren pasadizos en un templo de 3 mil años de antigüedad en Perú

Heiko Prumers, arqueólogo y coautor del estudio del Instituto Arqueológico Alemán, dijo que la complejidad de los asentamientos era “alucinante”

Arqueólogos peruanos descubrieron una red de pasadizos debajo de un templo de 3 mil años de antigüedad en los Andes peruanos.

El templo Chavín de Huántar fue una vez un centro religioso y administrativo para la gente de toda la región.

Encontrados a principios de este mes, los pasadizos tienen características que se cree que fueron construidas antes que las galerías laberínticas del templo, según un arqueólogo de la Universidad de Stanford.

“Es un pasadizo, pero es muy diferente. Es una forma diferente de construcción. Tiene características de periodos anteriores que nunca hemos visto en los pasillos”, dijo John Rick, quien estuvo involucrado en el descubrimiento.

Durante varios años se han encontrado al menos 35 pasadizos subterráneos, que se encuentran a 3 mil 200 metros sobre el nivel del mar, que se conectan entre sí.

Fueron construidos entre 1200 y 200 años antes de Cristo en las faldas de los Andes.

Chavín de Huántar, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1985, fue la inspiración y el nombre de la operación realizada cuando las fuerzas armadas peruanas construyeron una red de túneles para rescatar a 72 personas secuestradas por el grupo rebelde MRTA (Movimiento Revolucionario Túpac Amaru) en la residencia del embajador de Japón en Lima en 1997.

Esto surge después de que los arqueólogos descubrieron una red “sin precedentes” de ciudades perdida en el Amazonas que arrojan luz sobre cómo las civilizaciones antiguas construyeron vastos paisajes urbanos mientras vivían junto a la naturaleza.

Los investigadores utilizaron tecnología lidar, denominada “láseres en el cielo”, para escanear a través del dosel del bosque tropical y examinar los sitios encontrados en el bosque de sabana del suroeste de la Amazonia.

Descubrieron una amplia gama de intrincados asentamientos que han permanecido ocultos bajo las espesas copas de los árboles durante siglos en el bosque de sabana de los Llanos de Mojos en Bolivia.

Los hallazgos, descritos en la revista Nature el miércoles, arrojan luz sobre las ciudades construidas por las comunidades de Casarabe entre el año 500 y el 1400 d.C.

Heiko Prumers, arqueólogo y coautor del estudio del Instituto Arqueológico Alemán, dijo que la complejidad de los asentamientos era “alucinante”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button