Ciencia

Iguanas en cautiverio se reproducen de forma natural en la Isla Santiago

Tras la introducción de tres mil iguanas criadas en cautiverio en 2019, ahora el Ministerio de Ambiente Ecuatoriano informó que ya se reproducen de forma natural en Isla de Santiago.

Las iguanas terrestres de la especie “conolopus subcristatus”, que ahora se cuentan por centenares en las Islas Galápagos, Ecuador, habían sido declaradas extintas hace 100 años, luego de que una expedición de la Academia de Ciencias de California no entrara ejemplares en su hábitat natural. 

Tras la introducción de tres mil iguanas criadas en cautiverio en 2019, ahora el Ministerio de Ambiente Ecuatoriano informó que las y los individuos ya se reproducen de forma natural en la Isla de Santiago. 

“Se logró encontrar estructura poblacional de la iguana terrestre traslocada en el 2019 de manera exitosa. Hemos encontrado machos, hembras y juveniles y también neonatos. Esto quiere decir que las iguanas de Santiago están reproduciéndose de manera exitosa y por supuesto ocupan el rol ecológico que corresponde”, declaró la directora del Parque Nacional de Galápagos, Danny Rueda. 

Ambientalistas que monitorean estos animales aseguran que, en sólo tres años, la población se encuentra casi tan saludable como las iguanas que vivieron en ese lugar hace casi dos siglos, cuando Charles Darwin las describió para el mundo por primera vez.

“El descubrimiento de juveniles no marcados nos indica que la población está reproduciéndose en el situ, lo que no se había observado desde finales de los años mil 800 y tenemos unas estructuras de población saludable, tenemos diferente distribución de machos, hembras y juveniles en un área de aproximadamente 12 por 2 kilómetros”, agregó líder de expedición, Luis Ortíz. 

Además de su conservación, sin duda, presenta un éxito para la diversidad biológica, estos reptiles desempeñan un rol que no se puede sustituir para garantizar el balance ecológico en el archipiélago de Galápagos.  

Las iguanas son ingenieros del ambiente, se alimentan con muchas especies de plantas y abren espacios para que colonizen diferentes comunidades vegetales y también son alimento de especies nativas como los gavilanes y las lechuzas, incluso de las culebras enfatizó Ortíz. 

Las Galápagos, ubicadas a mil kilómetros frente a la Costa de Ecuador, poseen flora y fauna únicas en el mundo y es un territorio considerado como Patrimonio Natural de la Humanidad. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button