Cultura

Conmemoran 90 años de exploraciones en el Gran Basamento de Cholula

Hace 90 años comenzó uno de los más grandes hitos de la arqueología mexicana e internacional: la exploración del basamento piramidal con mayor volumen de Mesoamérica al contar con 400 metros por lado, ubicado en el estado de Puebla y conocido popularmente como la Gran Pirámide de Cholula, hecho que en este 2021 es celebrado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Un nutrido programa de actividades culturales evocará el inicio de la investigación formal del sitio arqueológico, mediante dos exposiciones fotográficas simultáneas, una ceremonia en la que se develará una placa conmemorativa y la realización de un par de conferencias magistrales.

El administrador de la Zona Arqueológica de Cholula, Martín Cruz Sánchez, informó que las actividades iniciarán a las 10:30 horas del lunes 27 de septiembre, con apoyo del Ayuntamiento de San Andrés Cholula y de la asociación civil Pro Cholula.

 

Las exposiciones fotográficas, detalló el antropólogo, mostrarán 10 imágenes en gran formato dispuestas en la barda perimetral del sitio arqueológico, por lo que serán de libre observación al público; así como 30 fotos adicionales en el Museo Regional de Cholula, recinto administrado por la secretaría estatal de Cultura, cuya exhibición se inaugurará el martes 28, a las 14:00 horas.

En ambas sedes las fotografías mostrarán cómo fueron los trabajos de exploración iniciados por Ignacio Marquina, en 1931; fotografías de esculturas cerámicas halladas durante las excavaciones, o bien de paisajes de cómo se veía el sitio antes de ser explorado, así como de espacios que por motivos de conservación están cerrados al público”.

Entre las imágenes dispuestas en la zona arqueológica está una litografía de William Henry Jackson, publicada en 1884, que muestra el paisaje de Cholula dominado por el basamento aún cubierto de vegetación, lo mismo que una fotografía de John O’Leary que da cuenta de la amplia red de 10 kilómetros de túneles e, incluso, de vías para transporte de material, creados durante las dos grandes temporadas de exploración en el monumento: entre 1931 y 1956, y 1966 y 1972.

Se transmitirán dos conferencias magistrales. La primera de ellas, a cargo de la académica de la Universidad de Las Américas Puebla, Gabriela Uruñuela Ladrón de Guevara, llevará por título Nueve décadas de aprendizaje sobre el Tlachihualtépetl… Y sigue la mata dando, en alusión al nombre en lengua náhuatl que designa al basamento como “Cerro hecho a mano”, y relatará lo que se sabe del monumento prehispánico a casi un siglo de investigación.

 

Posteriormente, el historiador fray Francisco Morales Valerio dictará la ponencia El santuario de la Virgen de los Remedios, del Tlachihualtépetl al Ichopotzintli de Santa Mariatzin, en la cual referirá cómo a través de los años y pese a la conversión religiosa que trajo consigo la conquista del territorio mesoamericano, el basamento cholulteca es hasta hoy un centro religioso activo.

Las exposiciones fotográficas conmemorativas a los 90 años del inicio de las exploraciones en la Zona Arqueológica de Cholula permanecerán en sus dos sedes hasta el 30 de enero de 2022.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button