
Del jueves 22 de mayo al domingo 1 de junio 2025 se llevará a cabo el Primer Festival Internacional Afroescénico, un espacio de encuentro integrado por 10 piezas escénicas, que busca visibilizar y reconocer a las comunidades afrodescendientes.
El evento se realizará en diversas sedes y fue presentado por la Secretaría de Cultura, a través del Centro Cultural Helénico, en colaboración con la Secretaría de Cultura de Ciudad de México, por conducto de la Dirección del Sistema de Teatros, y la Compañía Mulato Teatro.
De acuerdo con los organizadores, el festival tendrá una programación dividida en dos etapas: la primera del 22 al 25 de mayo, que se desarrollará en el Centro Cultural Helénico, y del 29 de mayo al 1 de junio en teatros y recintos museísticos de la Secretaría de Cultura capitalina.
La directora del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura local, Mireille Bartilotti, dijo que el encuentro plantea rescatar historias, tradiciones y expresiones artísticas de las comunidades afrodescendientes.
“El festival surge de la necesidad de visibilizar y reconocer la riqueza cultural de las comunidades afrodescendientes. Este evento no solo celebra la herencia africana, sino que también busca ser una plataforma de intercambio cultural, de educación y sensibilización sobre las problemáticas que enfrentan estas comunidades”, añadió.
Con un total de 10 proyectos que incluyen también talleres, presentaciones de danza y música, se busca ofrecer un espacio para las actrices, actores y participantes de las diferentes artes escénicas, en el que se propicie un ambiente de reconocimiento para las personas afrodescendientes, de pueblos originarios y grupos vulnerables como parte del país.
Por su parte, Jaime Chabaud, director del Festival, recordó que históricamente no se conferían espacios a actrices y actores afrodescedientes ni tampoco se les ha dado el reconocimiento a personajes históricos de México, o bien, se les ha negado y rechazado.
El festival será transmitido por los canales de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México el jueves 22 de mayo, a las 11:00 horas.

Las actividades
La inauguración del encuentro será con la puesta en escena a cargo de la Compañía colombiana ESCENAFRO, una conmovedora fusión de danza afrocontemporánea y teatro que indaga los efectos del aislamiento y las búsquedas personales, el cual se presentará el jueves 22, a las 20:00 horas, en el Foro La Gruta.
La cartelera continúa con Liz-sí-trata, una versión creada por Jaime Chabaud y dirigida por Paola Izquierdo, basada en el clásico Lisístrata de Aristófanes. Se presentará el viernes 23, a las 20:00 horas, en el Foro La Gruta.
El Taller ESCENAFRO de Danza Afro Contemporánea, impartido por la bailarina y actriz afrocolombiana Catalina Mosquera, se llevará a cabo el sábado 24, a las 11:30 horas, en el Teatro del Pueblo, ubicado en República de Venezuela.
Ese mismo día, a las 13 horas, en el Foro La Gruta tendrá su turno la puesta ¿A dónde va, señor Tlacuache?, texto de Jaime Chabaud y bajo la dirección de Marisol Castillo, una obra que recrea el mito ancestral sobre cómo este marsupial robó el fuego a Doña Lumbre para entregarlo a los humanos, salvándolos del frío y el hambre.
Un poco más tarde, a las 18:00 horas, en la misma sede, se escenificará Cuentos eróticos africanos del Decámeron Negro, de Leo Frobenius, adaptación de Marisol Castillo, quien comparte la dirección con Jesús Jiménez. Esta obra contará con una segunda función para el domingo 25, a las 18:00 horas.
Para cerrar el ciclo en el Centro Cultural Helénico, ese mismo domingo, a las 13:00 horas, Jaime Chabaud y su hijo Juan Sebastián Chabaud Castillo llevan a escena “Cuentos para los que no duermen”, bajo la dirección de Marisol Castillo.
Las obras que se presentan en el Foro La Gruta del Centro Cultural Helénico tendrán un costo de 250 pesos entrada general y se pueden adquirir en la taquilla del recinto, ubicado en Avenida Revolución 1500, y en la página electrónica helenico.gob.mx
Para conocer todas las actividades de este evento consulta la Cartelera de la Ciudad de México (https://cartelera.cdmx.gob.mx/) y las redes sociales de la Secretaría de Cultura: Facebook, Twitter, Instagram y YouTube.