Cultura

Hallan crematorios prehispánicos en Sinaloa

El primer crematorio tiene 1.20 metros de longitud por 60 centímetros de ancho, mientras que sus paredes registran 40 centímetros de ancho.

Como parte de una investigación financiada por la National Science Foundation, agencia gubernamental de los Estados Unidos que impulsa la investigación, en colaboración con el Centro INAH Sinaloa y habitantes de Palos Verdes, un grupo de investigadores encabezados por el arqueólogo Rodrigo Vivero Miranda, localizó un osario y dos crematorios en la comunidad de Palos Verdes, Sinaloa.

Los trabajos realizados por el Proyecto Arqueológico Guasave, cuenta con el aval del Consejo de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y su objetivo es adentrarse en las prácticas funerarias de los habitantes prehispánicos de esa zona, cuyas características no se tienen referidas para el resto del territorio sinaloense.

El primer crematorio localizado tiene 1.20 metros de longitud por 60 centímetros de ancho, mientras que sus paredes registran 40 centímetros de ancho y fueron elaboradas con una mezcla de adobe y conchas molidas.

“Dentro del espacio hallamos restos óseos que, dado su tamaño y la ausencia de dientes y astillas de huesos largos de mayor tamaño (salvo siete fragmentos), inferimos fue destinado a la calcinación de los cuerpos inertes de infantes, cuya tasa de mortalidad de este sector poblacional era alta en la época prehispánica. En los rellenos se recuperaron pedazos de materiales Aztatlán, un tipo cerámico cuyo uso se dio entre los años 600 y 1000 d.C.”, relató arqueólogo Rodrigo Vivero

A una semana de ese hallazgo, se localizó otro crematorio de manufactura similar, pero más grande, es decir, de 2.50 metros de largo por 1.40 metros de ancho. Sin embargo, dentro de este no se hallaron restos óseos humanos, pero sí ceniza y carbón.

“Así como tenían un espacio para procesar productos marinos y de río (llamados ‘concheros’), asociado a las unidades domésticas, es posible que también contaran con este tipo de construcción como sistema de tratamiento mortuorio. En ese sentido, podemos pensar en una diferenciación social, al menos, desde el ámbito funerario”, explicó Vivero Miranda.

Back to top button