Nacional

SCJN rechaza solicitud de audiencias públicas sobre ley minera y violencia vicaria

En ambos casos las solicitudes fueron rechazadas por amplia mayoría en el Pleno de la SCJN.

En su sesión privada de este lunes 13 de mayo, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó las solicitudes de realizar audiencias públicas para escuchar a personas interesadas sobre los temas pendientes de desahogar en torno a la reforma a la Ley Minera, y sobre la violencia vicaria.

En el caso de la Ley Minera, la petición de audiencia fue rechazada por mayoría de siete de los nueve ministros presentes, mientras que en el de violencia vicaria la votación fue de ocho contra nueve, en ambos casos, la ministra Lenia Batres Guadarrama votó a favor de las audiencias públicas.

Batres dijo que es una lástima que se considere que es un derecho de las ministras y ministros decidir si escuchan o no a las personas y comunidades interesadas, y no que las personas y comunidades tienen derecho a ser escuchadas por los representantes del Máximo Tribunal.

Según el acuerdo del Pleno, los pueblos indígenas, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos, en lo particular, pueden solicitar ser oídos por los ministros en audiencias públicas para presentar sus argumentos sobre asuntos cuyo tema se estime relevante, de interés jurídico o de importancia nacional.

Dicho acuerdo se aprobó de conformidad con el Artículo 79 del Código Federal de Procedimientos Civiles, puede el juzgador valerse de cualquier persona, sea parte o tercero, y de cualquier cosa o documento, sin más limitaciones que las pruebas estén reconocidas por la ley y tengan relación inmediata con los hechos controvertidos.

De acuerdo con la ministra Batres, es indudable que tanto la ley de minería como la violencia vicaria son temas que inciden directamente en las vidas de comunidades enteras y personas en lo individual, además de ser de interés nacional.

Y recordó que es la tercera ocasión en menos de un mes que el máximo tribunal se niega a escuchar las voces de comunidades indígenas y ciudadanos interesados en asuntos que se votarán en el Pleno de la Corte.

Back to top button