Taekwondoína afgana pide ayuda para salir de Kabul y participar en Tokio
Luego de que se dio a conocer que Afganistán no participaría en los Juegos Paralímpicos debido a la situación que sufre el país, la taekwondoína afgana, Zakia Khodadadi, que se convertiría en la primera mujer en representar a su país en una justa paralímpica, difundió un video donde pide ayuda para salir de Kabul y participar en Tokio.
Les pido a todos, soy una mujer afgana y como representante de las mujeres afganas les pido que me ayuden, mi intención es participar en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020, por favor, sostengan mi mano y ayúdame, les pido a todas las mujeres de todo el mundo, las instituciones para la protección de las mujeres, a las organizaciones gubernamentales, que no permitan que los derechos de una ciudadana de Afganistán y deportista sean arrebatados fácilmente”, dijo Zakia Khudadadi, atleta paralímpica taekwondo.
“This is the first time that a female athlete will be representing Afghanistan at the Games and I’m so happy.”
— Paralympic Games (@Paralympics) August 10, 2021
– Zakia Khudadadi 🇦🇫.#Afghanistan | #Paralympics | #Tokyo2020 | @NpcAfghanistan
La justa paralímpica al igual que la olímpica, contará con un equipo de atletas refugiados, el cual está conformado por una mujer y cinco hombres procedentes de Siria, Irán, Burundi y Afganistán, éstos competirán en atletismo, piragüismo, natación y taekwondo.
A puerta cerrada
El comité organizador de la justa paralímpica de Tokio ha dicho que la justa se celebrarán a puerta cerrada casi total, una decisión esperada por las cifras récord de casos de COVID-19 registradas en Japón.
Esta medida para los juegos es similar a la adoptada para los juegos de verano terminados el 8 de agosto, en los cuales casi el 98% de los eventos se disputaron a puerta cerrada, admitiendo público solo en los departamentos relativamente alejados de la capital
No obstante, los alumnos de escuelas locales podrán asistir a ciertas pruebas a petición de las autoridades locales o los colegios, con el objetivo de avanzar hacia una sociedad más inclusiva”, señaló el comité organizador.
Japón vive desde finales de junio su quinta y peor ola de coronavirus hasta el momento, con récords de infecciones registrados regularmente en Tokio y a nivel nacional, por el efecto especialmente de la variante Delta, más contagiosa.
La campaña de vacunación, que comenzó muy tarde en el país, se ha acelerado estas últimas semanas, pero tan solo 37% de la población nipona está completamente vacunada en estos momentos, la tasa más baja entre los países del G7.
Frente al empeoramiento de la situación sanitaria antes de los juegos, el gobierno japonés había decretado a mediados de julio un estado de urgencia en una parte del país, incluida su capital, por cuarta vez desde el inicio de la pandemia.
Pero el estado de urgencia, que debería prolongarse el martes hasta mediados de septiembre y extenderse geográficamente, según los medios locales, parecía cada vez menos eficaz.
Los casos diarios de COVID-19 no paran de aumentar y superaron por primera vez la barrera de los 20 mil a nivel nacional el viernes y el sábado.
También alcanzaron un número récord el viernes en Tokio, donde se han cuadruplicado en tres semanas.
La organización de los Juegos asegura; sin embargo, que esta ola de infecciones, que empezó varias semanas antes de la cita olímpica, no está relacionada con el evento.
Los cerca de 4 mil 400 deportistas esperados en Tokio para la justa paralímpica tendrán que someterse a medidas exigentes, con test diarios de COVID-19 y restricciones de movimiento.
Creemos que esta información puede interesarte: Arrancan los Playoffs de la Liga Mexicana de Béisbol, Federación Británica de Gimnasia pide disculpas ante acusaciones de abuso y Mercedes abandonará Mundial de la Fórmula E a finales de 2022