Economía

FMI: México entre los países que cerraron 2020 con superávit comercial

Potencias económicas que tradicionalmente acumulaban déficits en la balanza comercial como Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Canadá, cerraron 2020 con números negativos, mientras que naciones como Alemania, Países Bajos, México, Polonia y Rusia acabaron con un gran superávit, aseguró el Fondo Monetario Internacional (FMI).

En un informe sobre el sector exterior, el Fondo Monetario Internacional explicó que, según sus cálculos, la actividad comercial global pasó de 2.8% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial en 2019 a 3.2% en 2020.

La pandemia de COVID-19 aumentó el saldo comercial mundial, es decir, la suma de los superávit y los déficit comerciales de todos los países, pero el FMI prevé que este recupere la tendencia a la baja en los próximos años.

En los años previos al estallido de la pandemia, la tendencia venía siendo de un progresivo acercamiento al cero, es decir, se registraban más y mayores superávits en el cómputo total, pero estos eran cada vez más bajos.

Según las estimaciones del FMI esa tendencia se habría mantenido en 2020 de no ser por el coronavirus.

Además, el organismo internacional espera que, una vez se regrese a la normalidad con la pandemia ya bajo control, el saldo comercial mundial vuelva a bajar cada año de forma gradual hasta situarse en el 2.5% del PIB mundial en 2026.

Eso significa que, de acuerdo con los pronósticos del Fondo, entre 2022 y 2026 los países que tuvieron un superávit comercial pasarán, de media, a importar más o exportar menos, mientras que los países con déficits pasarán, también de media, a importar menos o exportar más.

Cabe mencionar que esta métrica de la balanza comercial se limita a las transacciones de bienes y servicios, sin incluir las operaciones financieras, que se calculan usando otro indicador.

El informe también identificó cuatro razones fundamentales que explican el cambio de tendencia en 2020:

  1. La reducción del turismo que afectó duramente a la economía de países como España y Turquía
  2. La caída de la demanda de petróleo en los primeros meses de la pandemia
  3. El aumento del comercio de productos médicos
  4. Y el cambio de hábitos en el consumo de los hogares que pasó de servicios a bienes duraderos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button