CiudadaníaElecciones 2024

Faltan propuestas electorales para los jóvenes: INE

Un análisis realizado por el INE revela que en las campañas políticas no hay gran oferta de propuestas electorales dirigidas a los jóvenes.

El Instituto Nacional Electoral (INE) advierte que existe una falta de propuestas electorales dirigidas hacia los jóvenes, aun cuando representan el 25 % (31.22 millones) de la población en México (126.01 millones), de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con el estudio “Sin Propuestas. Narrativas mediáticas en torno a las juventudes: un análisis de la carencia de propuestas políticas en el marco del Proceso Electoral Local 2021-2022”, realizado a partir de un monitoreo de medios convencionales y redes sociales, se documentó que hacen falta propuestas para los jóvenes.

La Coordinación Nacional de Comunicación Social (CNCS) del INE reporta entre sus hallazgos que la narrativa mediática más utilizada para referirse a dicho sector fue “juventudes”, un término genérico que hace alusión a ellos sin distinción de su diversidad y sus características particulares.

En el análisis también se encontró que solo 3.7% de las notas informativas en medios convencionales citaron alguna mención política de las candidaturas hacia las y los jóvenes, ya sea como oferta o discurso político. En X (antes Twitter), el porcentaje aumenta a 45% del total de tuits revisados.

FOTO: MARTÍN ZETINA/CUARTOSCURO.COM

Las candidatas fueron quienes más se dirigieron a las juventudes, pues de cada 100 registros de ofertas políticas dirigidas a esta población, 75% provino de ellas en medios convencionales, aunque en X, el porcentaje baja ligeramente a 73%.

Mientras las ofertas de las candidatas abordaron problemáticas o exigencias de este sector, los candidatos centraron sus discursos en las necesidades de las y los jóvenes.

Educación y desarrollo para los jóvenes

El estudio también reveló que 50% de los registros de medios convencionales que reportaron discursos de candidaturas hacia juventudes abordaban como necesidad la falta de oportunidades para el desarrollo integral de las y los jóvenes en distintos ámbitos de su vida. Otro 20% de esos registros identificaba como una problemática que las juventudes no asistan a la escuela.

Respecto de las ofertas políticas que buscan dar respuesta o solución a alguna necesidad de las juventudes, 62.5% se enfocó principalmente en el tema de la educación, ofreciéndoles becas y herramientas tecnológicas para que sigan con sus estudios.

En cuanto a las ofertas políticas, la educación fue considerada por las y los candidatos como la principal necesidad de las juventudes que debe ser atendida (58.1%). Asimismo, consideraron que las juventudes comparten por igual la necesidad de oportunidades de emprendimiento (11.3%) y desarrollo integral (11. 3%).

“Si bien en las ofertas políticas se reconoce la atención a necesidades, exigencias y/o problemáticas de las juventudes, sólo algunas de ellas pueden ser reales, pero la mayoría son diseñadas bajo el imaginario de las personas candidatas de lo que significa para ellas ser joven. Es decir, las propuestas de campaña se crean a partir de lo que las y los aspirantes a cargos de elección popular consideran necesario para las juventudes y no de las exigencias o problemáticas que realmente aquejan a ese sector de la población”, señala el estudio.

Este vacío en las propuestas de las candidaturas explicaría, de acuerdo con el análisis, la falta de involucramiento de las y los jóvenes con los procesos democráticos, así como su poco interés en los asuntos públicos.

Back to top button