Ícono del sitio Once Noticias

¿Cómo es ser niña en México? Conoce algunos datos estadísticos al respecto

Foto: CuartOscuro.

El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 11 de octubre como Día Internacional de la Niña, con el fin de visualizar a las niñas, los retos que enfrentan y promover sus derechos y empoderamiento.

El objetivo es impulsar acciones que eliminen todas las posibles formas de discriminación y violencia que las niñas padecen de forma global.

En este marco, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) ofrece estadísticas sobre las niñas y adolescentes que residen en México.

Niñas y adolescentes en México representan 15% de la población

De acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020, en México, residían 18.9 millones de niñas y adolescentes menores de 18 años. Ellas representan 15% de la población total.

En localidades rurales, 6.1% de niñas de 8 a 11 años no tenía habilidad de lectoescritura, mientras que en localidades urbanas el porcentaje fue de 2.7%.

En tanto, la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019 estimó que, en México, hay 1.3 millones de niñas y adolescentes de 5 a 17 años que realizan trabajo infantil.

En 2018, 16 millones de niñas y adolescentes estaban afiliadas a alguna institución de salud, es decir, 84.6% de esta población.

Distribución espacial de las niñas y adolescentes

En 2020, las entidades federativas con mayor proporción de niñas y adolescentes con respecto al total de su población fueron:

  1. Chiapas con 18.7%
  2. Guerrero con 17.3%
  3. Zacatecas con 16.6%
  4. Oaxaca con 16.5%
  5. Durango con 16.4%

Por el contrario, entre las entidades que registraron un menor porcentaje de este grupo de población se encuentran:

  1. Ciudad de México con 10.9%
  2. Baja California con 13.8%
  3. Colima con 14.1%
  4. Nuevo León con 14.1%
  5. Morelos con 14.2%
  6. Yucatán con 14.2%

 

Foto: CuartOscuro.

Educación

En cuanto al tema educativo, en 2020, había 16 millones 23 mil 710 niñas y adolescentes en edad escolar (de 3 a 17 años), de ellas las cuales 84.2% asistía a la escuela.

Por grupos de edad, de las niñas de 3 a 5 años, 63.7% acudía a la escuela, de 6 a 14 años 94.1% y 74.7% de las adolescentes de 15 a 17 años.

Mientras tanto, en localidades rurales, 6.1% de niñas de 8 a 11 años no tenía habilidad de lectoescritura. El porcentaje fue superior al de niñas residentes en localidades urbanas (2.7%).

En ambos tamaños de localidad y para el mismo rango de edad, el porcentaje de niñas sin habilidades de lectoescritura fue menor al de los niños.

Niñas y lenguas originarias

En ese mismo año, 776 mil niñas y adolescentes de 5 a 17 años hablan lengua indígena.

Las lenguas indígenas que se hablan más frecuente entre las niñas y adolescentes son:

Del total de niñas y adolescentes que dijeron hablar alguna lengua indígena, 16.2% no hablaba español.

Niñas migrantes internacionales

Entre marzo de 2015 y marzo de 2020, se estima que el total de población migrante internacional ascendió a 802 mil 807 personas. De ellas, 42 mil 722 (5.3%) eran niñas y adolescentes que tenían menos de 18 años al momento de emigrar.

El principal destino de las niñas migrantes fue Estados Unidos con 84.8%, seguido de Canadá con 3.1% y Francia con 1%.

Los motivos principales por los que las niñas y adolescentes emigraron a otro país fueron:

Foto: CuartOscuro.

Matrimonio y unión infantil

El matrimonio infantil y las uniones tempranas son un fenómeno complejo relacionado con desigualdades de género, pobreza, abandono escolar, violencia y embarazo adolescente.

En México, el Censo de Población y Vivienda 2020 registró 224 mil 454 adolescentes de 12 a 17 años en una situación conyugal de unión (casadas o en unión libre) y 21 mil 167 no unidas, pero con antecedente de unión conyugal (separada, divorciada o viuda).

Esto indica que cuatro de cada 100 adolescentes en el país está o ha estado en unión conyugal.

En 2018, la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) reportó que 20.7% de las mujeres de 20 a 24 años, unidas o alguna vez unidas conyugalmente, tuvo su primera unión antes de cumplir los 18 años y 3.6%, antes de cumplir 15 años.

En las localidades rurales esta situación alcanzó 31.2% antes de los 18 años y 6.0% antes de los 15 años.

Tasa de fecundidad adolescente

A nivel nacional, según datos del Cuestionario Ampliado del Censo de Población y Vivienda 2020, la tasa específica de fecundidad en las adolescentes fue de 42.96 nacidos vivos por cada mil mujeres de 15 a 19 años.

Las entidades con las tasas más bajas fueron Ciudad de México y Querétaro con 26.36 y 31.93 nacidos vivos por cada mil adolescentes, respectivamente.

Mientras que las más altas se encontraron en:

Discapacidad

De los 18.9 millones de niñas y adolescentes con menos de 18 años en el país, 2.5% (473 mil 340) tenía discapacidad en 2020.

Por grupos de edad, de 12 a 17 años tiene el porcentaje más alto (2.7%) de discapacidad.

Niñas y trabajo infantil

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el trabajo infantil abarca las actividades realizadas por las y los niños en cualquier tipo de empleo. Este se clasifica en dos: el económico y el doméstico.

La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2019 estimó que, en México, la tasa de ocupación de niñas y adolescentes de 5 a 17 años fue de 9.2%.

“Lo anterior significa que 1.3 millones de niñas y adolescentes del rango de edad mencionado realizan trabajo infantil”, señala el texto.

De ellas, 496 mil 25 (39.0%), indica, realizaron solo ocupaciones no permitidas, 690 mil 115 (54.2%) se emplearon sólo en quehaceres domésticos en condiciones no adecuadas y 86 mil 51 (6.8%) llevaron a cabo ambas actividades.

De las 582 mil 76 niñas y adolescentes en ocupaciones no permitidas, 33.0% laboraron debido a que el hogar necesita de su trabajo o su aportación económica, 31.2% lo hizo por gusto o sólo por ayudar, 19.4% para pagar su escuela y/ o sus propios gastos y 16.4% lo hizo por otras razones.

Foto: CuartOscuro.

Por nivel de ingresos, la mitad de las niñas y adolescentes (50.2%) percibió hasta un salario mínimo, 12.2% más de uno y hasta dos salarios mínimos y 30.8% no recibió ingresos.

Respecto a la condición de actividades domésticas, del total de niñas y adolescentes que realizaron quehaceres domésticos (10.5 millones) 7.4% (776 mil 166) lo hizo en condiciones no adecuadas. De ellas, 30.6% no asistió a la escuela.

Discriminación

En cuanto al tema de discriminación, la Encuesta Nacional de 2017 señaló que 25.7% de las niñas de 9 a 11 años y 35.2 % de las adolescentes de 12 a 17 años, consideraban que en México sus derechos se respetan poco o nada.

Respecto a la ocurrencia de algunas situaciones de discriminación en el hogar en los últimos cinco años, 11.4% de las niñas de 9 a 11 años declaró que la insultaron, se burlaron o le dijeron cosas que le molestaron, a 11.3% le hicieron sentir miedo, mientras que 9.6% de ellas señaló que la ignoraron o la hicieron sentir inferior.

En cuanto a los principales motivos de discriminación, 41.7% de las niñas de 9 a 11 años señaló haber sido discriminada en la escuela por su peso o estatura. En las adolescentes, este mismo motivo representó 30.7%.

Por principal ámbito de ocurrencia, un poco más de la mitad de las adolescentes de 12 a 17 años (53.3%) señaló haber sido discriminada en los últimos 12 meses en su trabajo o escuela y 19.6% en el ámbito familiar.

Salir de la versión móvil