NacionalSomos comunidad

Falta de confianza, entre razones para no denunciar discriminación hacía comunidad LGBTIQ+

66.3% de las personas que realizan estos reportes son en su mayoría testigas y sólo 33.7% son víctimas

Las principales agresiones que se reportan a nivel nacional hacía la comunidad LGBTIQ+ son verbales, impedimento de entrada, negación de servicios o de derechos, asesinato, física, psicológica y laboral. Entre las personas que son testigas resalta que son las organizaciones de la sociedad civil quienes principalmente realizan estos reportes (50.6% del total).

A nivel entidad, sobresalió que el estado en donde se reportaron mayormente actos de violencia y discriminación fueron: Ciudad de México (167), Jalisco (111) y Estado de México (91), Guanajuato (74) y Veracruz (44).

“Que una entidad presente más reportes en Visible no significa que sea un lugar más violento para las poblaciones LGBTI pues esta plataforma no es representativa de la situación del país […] Algunas entidades tienen mayor repercusión mediática por lo que sus casos son visibilizados en medios de comunicación o redes sociales”, asegura el informe de Visible.

Además seis de cada 10 reportes realizados por las propias víctimas no habían sido reportados con anterioridad en ningún lugar.

Asimismo las principales razones por las que las víctimas no hicieron un reporte previo al registro de Visible son: desconocimiento del lugar dónde denunciar o que podían hacerlo, desconfianza institucional y miedo de denunciar.

Estos datos fueron presentados en el Segundo Informe de Actividades (2020-2021) por Visible, la plataforma en línea que reporta incidentes de violencia y discriminación cometidos hacia personas LGBTIQ+ en México.

Geraldina González de la Vega, presidenta del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de Ciudad de México (Copred), compartió que pese a los avances que se han documentado persiste un grave problema de discriminación, atención, reparación y no revictimización.

Señaló que Copred trabaja con tres pilares importantes, para incentivar que las personas denuncien y reporten sus casos, en los procesos de atención: el trato especializado, la escucha y la orientación.

Al respecto compartió que en esos procesos es fundamental brindar atención y escuchar a las personas, porque prevalece el miedo de entrar a una oficina pública, convertirse en un folio y que el caso sume a ser uno más. Sostuvo que la reparación es importante, porque se trata no sólo de comunicar o de generar falsas expectativas, sino de reparar los daños a través de medidas individuales y de no repetición.

Por su parte, Enrique Torre Molina,  asambleísta de Copred y activista, dijo que las personas que son víctimas de violencia, agresiones y discriminación deben animarse a denunciar y reportar, ya que eso permite generar datos para impulsar acciones de organizaciones de la sociedad civil, así como para orientar el trabajo de servidores públicos “es importante tener datos para nombrar, porque lo que no se nombra, no existe”.

En ese tenor, Juan Pablo Delgado Miranda, director ejecutivo de AMICUS DH AC, relató que el anonimato y confidencialidad son aliadas para que las personas tengan confianza de contar su historia.

Recordó que en la plataforma Visible las personas tienen la posibilidad de reportar de forma anónima. Dijo que han documentado que las víctimas han encontrado un espacio para desahogar el sentimiento y frustración y que han expresado que las motivaciones son para que no le pase a otra persona.

“En los 18 meses de la plataforma, las personas no solo reportan sino que buscan que se les represente y oriente”, dijo.

Además resaltó que también es importante que las instancias gubernamentales actúen como contrapartes locales para generar confianza, ya que si ocurre algún incidente las instituciones pueden reportarlo y subirlo a la plataforma y así generar un vínculo que sirve para contrastar datos.

Los y las ponentes señalaron que las redes sociales han jugado un papel importante en la difusión y visibilización en las denuncias, sin embargo, tal como recordó la presidenta de Copred “si no va acompañado de una denuncia formal o del reporte en Visible, se corre el riesgo de que quede ahí”.

Agregó que las personas deben realizar las denuncias de manera formal en Copred y no vía Twitter. Al respecto dijo que al menos en el Consejo no pueden ser anónimas, dado que se corre el riesgo de que la información que se comparte por terceras personas no existe forma de conocer si la persona (víctima) está de acuerdo con compartir esa denuncia en redes o videos.

No obstante dijo que se resguarda la identidad y se cuidan los datos de las personas denunciantes.

En Visible, por su parte, las personas que deseen reportar un evento de discriminación, violencia o agresiones hacia la comunidad LGBTIQ+ pueden etiquetarles por redes para que se monitoreen los casos.

Juan Pablo compartió que si se denuncia en redes, cuyos espacios son fundamentales para visibilizar, se debe tener en cuenta el consentimiento de la persona víctima, porque también existe el derecho a no poner una denuncia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button