
El próximo domingo inician las campañas para la elección de personas juzgadoras que se realizará el 1 de junio. Son más de 3 mil personas candidatas y hay 881 puestos vacantes en el pleno de la Corte, magistraturas y juzgados.
En entrevista con el Noticiero Nocturno, de Canal Once, la consejera electoral puntualizó algunas reglas para las campañas:
- No participan partidos políticos.
- Las candidaturas no recibirán recursos públicos ni privados. Los recursos con los que pagarán sus campañas saldrán de sus patrimonios, por lo que se establecieron topes de gastos de campañas, confirmados por la Sala Superior.
- Están prohibidas las rifas, sorteos, recibir donaciones o cualquier otro medio de captación de recursos.
- No pueden contratar espacios en radio ni televisión ni en medios de comunicación impresos o digitales. Tampoco anunciarse en espectaculares, bardas, vallas en vía pública ni parabúses.
- Las personas candidatas pueden participar en entrevistas de carácter noticioso, asistir a foros de debate o informativos, pero deben estar organizados gratuitamente por efecto público, privado o social y deben garantizarse condiciones de equidad.
- Las personas candidatas pueden subir spots al micrositio que habilitó el INE en su pagina de internet, en Conóceles. En este apartado aparece la semblanza de la persona candidata, sus redes sociales y el proyecto que propone a la ciudadanía.
- Las personas candidatas pueden utilizar propaganda impresa, pero debe realizarse en papel biodegradable o reciclable.
- Pueden utilizar redes sociales o medios digitales, pero no erogaciones para potenciar o amplificar sus contenidos.
Estos son los topes de gastos de campaña
De acuerdo con la Consejera Electoral, Carla Humphrey, se establecieron cuatro tipos de tope de gastos de campaña por candidatura:
- Candidaturas a ocupar cargos en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Tribunal de Disciplina Judicial y Sala Superior: un millón 468 mil 841 pesos.
- Candidaturas a Circunscripción (Salas Regionales del Tribunal Electoral): 881 mil 304 pesos.
- Candidaturas del Circuito judicial (Tribunales Colegiados de Circuito de Apelación, es decir, las magistraturas): 413 mil 111 pesos.
- Candidaturas a Circuitos Judiciales (cargos de juez o jueza de Distrito): 220 mil 326 pesos.

Habrá seguridad para las personas candidatas que lo soliciten
La consejera electoral también señaló que el INE trabaja en coordinación con la Secretaría de Gobernación y con la Secretaría de Seguridad Pública y Ciudadana (SSPC), para brindar seguridad a las personas que lo soliciten.
En esta primera Elección Judicial participarán más de 3 mil personas candidatas, por lo que puntualizó que se han montado “mesas de seguridad, en donde se comparte información de dónde se instalarán las casillas y cuáles serán las rutas de distribución de la documentación electoral“.
“Si algún candidato o candidata solicita esta protección, nosotros somos la vía para que nos solicite esta protección y lo haremos llegar a la SSPC, para que le otorgue la seguridad. Ellos analizarán igual que en el proceso electoral 2024, las condiciones de cada una de las personas solicitantes, para ver si el riesgo es alto, medio o bajo, y proveerles la seguridad”, agregó la Consejera.
Los resultados se esperan uno o dos días después de la elección
Una vez que haya concluido la elección se procederá al conteo. Al respecto, Carla Humphrey enfatizo que sí habrá PREP, pero no habrá conteo rápido dada la cantidad de candidaturas y de cargos a elegir.
Desde el 1 de junio se prevé que los paquetes lleguen a los Consejos Distritales y “serán los ciudadanos, nombrados consejeros y consejeras electorales para este proceso, quienes harán el computo de los votos. Esperamos tener el primer resultado entre uno o dos días máximo“, sentenció Humphrey.
Detalló que los resultados se darán a conocer de acuerdo al orden de los cargos; primero serán a nivel federal con la SCJN, luego, los de Disciplina judicial y así, sucesivamente, hasta concluir los cómputos.