Nacional

Más de 50 mil personas reciben apoyo de brigadistas comunitarios en Chiapas

Maricela es brigadista comunitaria en un municipio alejado de la cabecera municipal de Chiapas, donde ella habita.

A casi una hora de donde vivo yo está la cabecera municipal, en la comunidad si tenemos una clínica, pero los médicos casi nunca están los fines de semana, no contamos con médicos y a veces es cuando más cosas ocurren y no hay quien nos socorra”, comentó Maricela Pérez Bautista, brigadista comunitaria.

Ante la falta de ayuda cercana, ella se preparó para auxiliar a sus vecinos y su capacitación ha salvado vidas.

Casi tenía dos meses de estar en capacitación, cuando me tocó atender una niña que estaba convulsionando tenía la temperatura muy alta fueron a despertarme a las tres de la mañana”, dijo Maricela Pérez Bautista, brigadista comunitaria.

Las emociones no nublaron el juicio de Maricela para actuar ante una situación de emergencia.

Me entregaron a la niña así prácticamente muerta, pero gracias a dios y a mis capacitadores supe qué hacer y supe cómo actuar y la niñita ahí está, la niñita cumple dos años. Y me siento feliz porque supe cómo actuar”, señaló Pérez Bautista.

Maricela es parte del grupo de brigadistas comunitarios, capacitados por la Cruz Roja Mexicana en comunidades alejadas de hospitales o de la atención médica profesional.

Son comunidades que están muy dispersas unas de otras y esta dispersión hace que la necesidad sea mayúscula, en este tema para cuando tienen una emergencia si tu llamas a una ambulancia al 911, una ambulancia te puede tardar de una hora a tres horas en llegar”, comentó Jessica Lara Pérez, coordinadora del programa Preparación Comunitaria, Cruz Roja.

Ante ello, la Cruz Roja Mexicana, la Cruz Roja Británica y la empresa Land Rover realizan desde el 2017 un programa de capacitación en 23 comunidades rurales de Chiapas, beneficiando a más de 50 mil personas.

Lo que formamos son primeros respondientes, les enseñamos a dar la primera atención, la primera respuesta tanto con materiales locales que se tengan en la comunidad, o con los que puedan ellos conseguir rápido”, expresó Jessica Lara Pérez, coordinadora del programa Preprarción Comunitaria, Cruz Roja.

Los mismos pobladores, organizados y capacitados, brindan atención en las emergencias.

Ya sé checar presión, controlar hemorragia, inmovilizar una fractura, he aprendido muchas cosas y eso me llena de satisfacción”, mencionó  Maricela Pérez Bautista, brigadista comunitaria.

Brigadistas voluntarios de la Cruz Roja viajan cada fin de semana para capacitar a estos “primeros respondientes”, habitantes de las comunidades chiapanecas.

Nuestro principal reto es el lenguaje, la mayoría de nuestras comunidades hablan tzotzil o tzeltal que son lenguas muy diferentes,  ahora ya trabajamos en el municipio de Las Margaritas y ya sumamos un nuevo lenguaje que es el tojolabal”, explicó Jessica Lara Pérez, coordinadora del programa Preparación Comunitaria, Cruz Roja.

El difícil acceso a poblaciones alejadas es otro obstáculo que vencen los voluntarios.

Ahorita en Chiapas ya está lloviendo mucho, los caminos se vuelven todavía más difíciles ingresar a las comunidades, necesitamos vehículos cuatro por cuatro, por lo menos, para llegar a ellos”, enfatizó Lara Pérez.

El dinero no es la principal preocupación de las y los integrantes del voluntariado.

Nos mencionaron que nosotros no íbamos a tener un pago ni nada, que sólo íbamos a ser voluntarios, y así a mí me interesó, porque este  conocimiento a veces no se puede obtener ni con el dinero”, señaló Maricela Pérez Bautista, brigadista comunitaria

Creemos que esta información puede interesarte: Acciones para regreso a clases garantizan seguridad en comunidades del país: SEPDetienen a 95 normalistas de Chiapas tras operativo de desalojo en caseta y Reclasifican delito contra diputado Saúl Huerta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button