Nacional

México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes entre los países de la OCDE

Entre quienes iniciaron su vida sexual, la mayoría conoce al menos un método anticonceptivo; sin embargo, más de la mitad no utilizó ninguno en su primera relación sexual

México ocupa el primer lugar en embarazos adolescentes entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con una tasa de fecundidad de 77 nacimientos por cada mil adolescentes de 15 a 19 años de edad.

Asimismo, 23% de las y los adolescentes inician su vida sexual entre los 12 y los 19 años. De estos, 15% de los hombres y 33% de las mujeres no utilizaron ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual.

Es así que, de acuerdo con estos datos, aproximadamente, ocurren al año 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años.

Vida sexual

Entre quienes iniciaron su vida sexual, la mayoría (97%) conoce al menos un método anticonceptivo; sin embargo, más de la mitad no utilizó ninguno en su primera relación sexual.

El embarazo en las y los adolescentes afecta negativamente la salud, la permanencia en la escuela, los ingresos presentes y futuros, el acceso a oportunidades recreativas, sociales y laborales especializadas y de calidad y el desarrollo humano.

Además del embarazo, tener relaciones sexuales sin protección implica un riesgo permanente de adquirir una infección de transmisión sexual.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señaló que si hay un inicio prematuro de la vida sexual puede presentarse dispareunia o dolor producido al intentar realizar el coito u otras actividades sexuales con penetración.

“En cambio, cuando hay madurez del eje hipotálamo-hipófisis-ovario, hay una secreción de estrógenos adecuada que permite el desarrollo y elasticidad de la vagina”, señala la UNAM.

Sobre educación sexual, la Universidad refirió que las personas más cercanas a los jóvenes son los padres, quienes tendrían que transmitirles información útil a sus hijos, pero el sector salud debe buscar más estrategias para lograrlo.

Por ello, la UNAM dijo que lo importante es mejorar la educación y eso conlleva a información correcta y fácil de entender, campañas de planificación, impulsar el autocuidado, postergar el inicio de la vida sexual y motivar los proyectos de vida de los jóvenes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button