
I. Reformas políticas en México
El periodo posrevolucionario y hasta el movimiento estudiantil y social de 1968 significó un espacio de tiempo en el que México transitó por una relativa estabilidad del sistema político basada en un modelo de Partido hegemónico y dominante, que en este caso, representaba el Partido Revolucionario Institucional (PRI), partido que sustentaba su dominio a través de un control corporativo y social lo suficientemente extendido para mantener el poder en todos los rincones del país, hecho que se vería efectivamente reflejado en aquella famosa frase expresada por el viejo político y líder sindical de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) Fidel Velázquez (1900-1997, político mexiquense, sindicalista mexicano y líder de la Confederación de Trabajadores de México, CTM, por más de cincuenta años) “el que se mueve no sale en la foto”.
Lo anterior, sumado al agotamiento del modelo económico y la crisis de representatividad es que durante la Presidencia de José López Portillo (1976-1982) se dieran los primeros pasos para que naciera la primera gran reforma político-electoral en 1977 con el liderazgo ideológico de Jesús Reyes Heroles (1921-1985, veracruzano político, jurista, historiador y académico).
En entrevista para Once Noticias Digital, la Doctoral Angélica Cazarín Martínez nos comentó que, si bien hubo dos reformas previas (1962 y 1972) se puede afirmar que, el sistema político y electoral mexicano inició su transformación a partir de la de 1977.
Desde entonces México ha tenido 13 Reformas Políticas con diferentes propósitos (1977,1981,1986,1987, 1990, 1992, 1994, 1997, 1999, 2011, 2012, 2013 y 2014) y si bien no es el propósito de esta colaboración ahondar en cada una ellas dado que sería muy amplio, es conveniente mencionar el contexto en función de que en este año 2022 el gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) ha manifestado la posibilidad de una nueva reforma política de gran calado.

“Iniciativa que ya ha sido enviada al Congreso de la Unión para ser analizada, que de ser aprobada, sin duda trastocaría el sistema electoral en el país estableciendo un nuevo modelo y andamiaje institucional para llevar a cabo elecciones tanto federales como locales en México”, Doctoral Angélica Cazarín Martínez, El Colegio de Tlaxcala A.C.
II. Propuesta de Reforma Política 2022
El presidente Andrés Manuel López Obrador envió su propuesta de iniciativa para una nueva reforma electoral a la Cámara de Diputados, dicha propuesta prevé cambios a 18 artículos constitucionales en materia político electoral.
Los cambios incluyen 10 aspectos fundamentales como:
- El modelo de financiamiento a partidos políticos
- Reforma a las autoridades electorales, tanto administrativas como jurisdiccionales a nivel nacional.
- Modificación a las reglas en materia de propaganda electoral
- Cambiar el mecanismo de elección de representantes populares en el Congreso de la Unión, los congresos locales y los ayuntamientos.
- Reducir el porcentaje de votación necesaria para la validez de la revocación de mandato
- Voto electrónico por mencionar algunos.
“Si bien la propuesta de reforma plantea una transformación sustancial del sistema electoral mexicano, en el fondo se centra también en temas prioritarios de la agenda de gobierno del presidente López Obrador como: la austeridad republicana, el combate a la corrupción y la mayor participación popular, elementos que se han extendido como ejes rectores de toda la política de gobierno a nivel federal en México”, Doctoral Angélica Cazarín Martínez, El Colegio de Tlaxcala A.C.
El presidente plantea que con esta nueva reforma busca, además, acabar con los fraudes electorales de los cuales él mismo ha sido víctima, además de disminuir el costo de la democracia mexicana que de aprobarse se podrían lograr ahorros por más de 20,000 millones de pesos, según afirmó en la conferencia mañanera del día 29 de marzo de este 2022.
“La reforma no es necesariamente mala pues tiene sus puntos a favor, lo cierto es que es sumamente ambiciosa y en algunos casos pareciera que incrementa costos y en otros implementa procesos innecesarios que no abonan a la calidad de nuestra democracia”, Doctoral Angélica Cazarín Martínez, El Colegio de Tlaxcala A.C..
III. El objetivo de la Reforma
Son varios los objetivos de la propuesta de reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador y si bien no es posible afirmar que cada uno de los puntos sean completamente positivos, tampoco podemos afirmar que sean completamente negativos.
Estamos de acuerdo en que la democracia y el sistema electoral mexicano es siempre perfectible y sujeto de mejoras, pero el impulso para su transformación debe ser siempre cuidadosamente evaluado si se quiere plantear que el remedio sea más caro que la enfermedad.
Si bien la intención central de modificar el marco electoral en nuestro país es reducir el costo de nuestra democracia, calificada por el Presidente como una de las más costosas del mundo, lo cierto es que los posibles cambios deben ser evaluados con detenimiento y no sólo desde la lógica del ahorro, se debe buscar ante todo que la nueva reforma sí disminuya el uso de recursos públicos en ciertos aspectos como el financiamiento a partidos políticos o con la implementación del voto electrónico, pero no a costa de los principios y logros que a lo largo de varias décadas ha tenido la democracia mexicana.

Si tal y como se afirmó en la presentación de dicha iniciativa en días pasados y de aprobarse los cambios, no sólo se podrían lograr ahorros por más de 20,000 millones de pesos de recursos públicos pero también, idealmente acompañada de un quirúrgico diagnóstico, evaluación y propuesta por parte de expertos en la materia, con lo que estaríamos ante una nueva etapa en materia de elecciones en México, y a decir del presidente AMLO, una décimo sexta transformación en materia político- electoral en el marco de la cuarta transformación de la vida política, social y económica de México, lo cual se antoja verdaderamente retador, pertinente e interesante.

Angélica Cazarín es Doctora en Desarrollo Regional por El Colegio de Tlaxcala A.C., Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONACyT. Nivel I, ha sido Presidenta de El Colegio de Tlaxcala A.C. (marzo 2019 a septiembre del 2021), Presidenta de la Sociedad Mexicana de Estudios Electorales A.C. (2019-2021), Directora del Centro de Estudios Políticos y Sociales de El Colegio de Tlaxcala A.C., entre otros.