
¡La temporada de huracanes 2025 ya prendió las alertas en México! El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) mantiene en vigilancia una zona de baja presión al sur de la Laguna de Chacahua, Oaxaca, que podría generar un ciclón en las próximas 48 horas y de 90 por ciento en siete días.
La zona de #BajaPresión situada a 590 km al sur-suroeste de Lagunas de Chacahua, #Oaxaca, incrementó a 70 % su probabilidad de desarrollo ciclónico en 48 horas y mantiene 90 % en 7 días. Podría evolucionar a #CiclonTropical, a mediados de esta semana ⬇️ pic.twitter.com/6f6XsRlgzp
— CONAGUA Clima (@conagua_clima) May 26, 2025
Se localiza a 590 kilómetros al sur suroeste de las Lagunas de Chacahua, y se desplaza hacia el oeste noroeste a 16 kilómetros por hora, por lo que se prevé que este ciclón evolucione a ciclón tropical al sur de las costas de Guerrero.
Según los pronósticos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para este 2025 se esperan entre 16 y 20 ciclones tropicales en el Océano Pacífico y de entre 13 a 17 en el Atlántico.
¿Qué es un ciclón?
Cuando escuchamos hablar de ciclones y huracanes, de inmediato se viene a la mente una inmensa espiral de viento que se agita sobre el océano devorando todo lo que encuentre a su paso, sin embargo, no es así del todo.
Un ciclón, de acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), es un remolino gigantesco que cubre cientos de miles de kilómetros cuadrados y tiene lugar, primordialmente, sobre los océanos tropicales.
Los ciclones se forman cuando la temperatura superficial del agua de los océanos supera los 26 grados y se combina con una zona de baja presión atmosférica en la que se juntan vientos de diferentes direcciones.
Cuando las condiciones oceánicas y atmosféricas propician que se genere un ciclón tropical, la evolución y desarrollo de éste puede llegar a convertirlo en huracán.
Etapas de un ciclón
La Conagua detalla que las etapas de evolución de un ciclón tropical son las siguientes:
- Perturbación tropical: Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja presión que genera vientos convergentes que derivan a la postre en una depresión tropical.
- Depresión tropical: Los vientos se incrementan en la superficie por una zona de baja presión y alcanzan una velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.
- Tormenta tropical: El incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 kilómetros por hora. Las nubes se distribuyen en forma de espiral. Cuando el ciclón alcanza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial.
- Huracán: Es un ciclón tropical en el cual los vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 kilómetros por hora. El área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 km de diámetro, produciendo lluvias intensas. En esta etapa el ciclón se clasifica por medio de la escala Saffir-Simpson.
Recomendaciones ante un ciclón
La Congua recomienda lo siguiente ante probabilidad de un ciclón:
- Seguir la información de fuentes oficiales.
- Preparar un plan familiar de protección civil con rutas de evacuación definidas, puntos de encuentro y números de emergencia.
- Armar una mochila de emergencia. Esta debe incluir documentos importantes en una bolsa plástica sellada, botiquín de primeros auxilios, agua embotellada y alimentos no perecederos, linterna, baterías, radio portátil, cargadores y pilas portátiles, cubrebocas, gel antibacterial y papel higiénico.
- Revisar y proteger la vivienda: limpiar techos, canales y desagües; reforzar puertas y ventanas; retirar objetos que puedan volarse.
- Ubicar los refugios temporales habilitados.