Susana Vázquez Torres, quien tiene 31 años y es egresada de la licenciatura en Investigación Biomédica Básica de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es la responsable de la creación de un antídoto contra el envenenamiento por mordeduras de serpiente.
Este hallazgo fue publicado el pasado 15 de enero en la revista Nature y está basado en la creación de proteínas que ayudan a neutralizar las toxinas derivadas de la mordedura de serpientes, además de abaratar los costos de producción.
“En esta investigación tuve la oportunidad de explorar un área novedosa que me apasiona. Busqué qué tipo de terapéutico de gran relevancia se podría mejorar y descubrí que las proteínas diseñadas podrían ser muy útiles para mejorar los tratamientos actuales o, incluso, en el futuro, sustituir los antivenenos tradicionales”, afirmó Vázquez Torres.
Nature research paper: De novo designed proteins neutralize lethal snake venom toxinshttps://t.co/Ma5hLtZt44
— nature (@Nature) January 16, 2025
Para desarrollar el antídoto, Vázquez y sus colegas utilizaron RFdiffusion y ProteinMPNN, dos programas que crearon proteínas artificiales, diseñadas específicamente para neutralizar las letales toxinas del veneno de la serpiente, al menos en pruebas de simulación por computadora.
![](https://d22jn00zjrk7sl.cloudfront.net/wp-content/uploads/2025/02/Captura-de-pantalla-2025-02-13-123901.png)
De acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud, más de 130 mil personas fallecen anualmente por mordedura de serpiente en el mundo y unas 400 mil quedan permanentemente discapacitadas.
Excited to announce our new #proteindesign strategy for allosterically controlling the kinetics of protein-protein interactions! Read on for cool applications in cytokine signaling, biosensing, and protein circuits. https://t.co/jBIHq10Ykd pic.twitter.com/Y74AIYw2D9
— Adam Broerman (@adam_broerman) November 17, 2024
¿Cuáles son las ventajas de este invento?
Vázquez Torres confesó que estas proteínas son muy termorresistentes, por ello podrían distribuirse sin la necesidad de alguna refrigeración y se pueden producir en bacterias o en microorganismos, como a través de la fermentación, lo cual es mucho más eficiente que las técnicas agresivas de extraer la sangre de los caballos para obtener el suero antiveneno.
“Este procedimiento es más eficiente que el uso de proteínas de caballo, las cuales pueden activar el sistema inmune y generar respuestas adversas”, aseveró Vázquez Torres.
Además, recalcó que los venenos de serpiente son mezclas complejas y de diferentes toxinas, por lo que este descubrimiento permitiría a futuro diseñar más proteínas para neutralizar otros componentes tóxicos de los venenos y lograr su neutralización completa.