IPN diseña una vacuna contra la malaria
En México, en los últimos dos años, se registraron 263 casos de malaria.

En el Laboratorio de Vacunología del Instituto Politécnico Nacional (IPN) se desarrolla una estrategia terapéutica que aspira a poner punto final a una de las infecciones humanas más antiguas: el paludismo o la malaria.
Y es que se desarrolla una vacuna contra una de sus variantes: Plasmodium vivax, la más común en América Latina.
“El Plasmodium vivax es un protozoario que se transmite por la picadura de un mosquito en América Latina; el 75% de todos los casos es por esto y se estima que al menos 3 mil 200 millones de personas estamos expuestas a contraer la enfermedad”, explicó Isabel Sánchez Ruiz, del Laboratorio de Vacunología del IPN.
La tarea no es sencilla…
Plasmodium vivax es un parásito unicelular muy diminuto, de diámetro equivalente a la millonésima parte de un metro.
Lo transmiten las hembras del mosquito anopheles, cuando atraviesan con su probóscide la piel de las personas para extraer sangre.
Los glóbulos se convierten en fábrica de parásitos
De esta forma es como colocan estos pequeños parásitos en el torrente sanguíneo de las personas, los cuales comienzan a buscar glóbulos rojos para reproducirse por millones, una estrategia muy eficiente.
Si prospera, la malaria provoca inflamación en el cuerpo, fiebres, dolor de cabeza y muscular, vómito, diarreas, y en casos extremos causa la muerte.

El IPN diseña una vacuna contra la malaria
Plasmodium vivax no es un enemigo fácil… Sin embargo, en este laboratorio se diseña una estrategia terapéutica basada en las vacunas anticovid. Es decir, se quiere dotar al organismo de información que le ayude a anular la acción de las proteínas con las que se reproduce el parásito.
“Como esta es una vacuna basada en la plataforma adenoviral cómo las vacunas que utilizamos en el 2019, nosotros estamos próximos a insertar estos genes que nosotros sintetizamos en esta plataforma para ver si podemos intentar nuestra plataforma virtual contra el parásito de plasmodium vivax”, agregó Sánchez Ruiz.
Isabel Sánchez, alumna del doctor Arturo Reyes Sandoval, director del IPN y vacunólogo de renombre mundial, destaca que esta es una carrera larga, que requiere probarse más adelante en modelos animales y eventualmente en personas.
En México, en los últimos dos años, se registraron 263 casos de malaria.