ONCE LABTendencias

Microplásticos se infiltran en lo más profundo del mar: estudio

Un grupo de investigadores de cuatro continentes reunieron más de mil 200 investigaciones sobre la presencia de microplásticos en los mares. Como resultado, encontraron que también están hasta lo más profundo del océano y no solo en la superficie.

Andrés Cózar, estudiante de Contaminación plástica en la Universidad de Cádiz, España, aseguró que los microplásticos flotantes no permanecen a flote, sino que se están infiltrando hacia el interior del océano.

“Alcanzando profundidades superiores a los 2 mil metros. Por debajo de los mil metros, entramos en lo que se conoce como el estrato batipelágico del océano, una capa de agua en principio bastante desconectada del resto del planeta. Allí, el agua no se renueva hasta que trascurren centenares de años, incluso milenios”, dio a conocer.

El estudio, publicado en Nature, explica que los valores (µm) se refieren a micrómetros o micras, la milésima parte de un milímetro, entonces, a partir de esto:

“Clasificamos los microplásticos en dos categorías, pequeños (1–100 µm) y grandes (100–5000 µm), siendo los microplásticos pequeños los que predominan numéricamente”, explicó Shiye Zhao, investigador de la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología del Mar y la Tierra. 

Por tal motivo, añadió que debido a su diminuto tamaño, se hunden muy lentamente y tienden a distribuirse de forma más uniforme en la columna de agua en comparación con los macroplásticos y los microplásticos más grandes.

Zhao explicó que los trozos más grandes se acumulan en la superficie y en los fondos de los mares, mientras los de tamaño más reducido se ven menos afectados por las barreras físicas oceánicas.

“Como resultado, los microplásticos pequeños permanecen suspendidos durante más tiempo en la columna de agua, lo que aumenta la probabilidad de exposición biológica”, añadió.

De acuerdo con las investigaciones, las plataformas continentales, donde han medido una mediana de 500 partículas por metro cúbico (m³), 30 veces más que en alta mar (16/m³) lo consideran lógico, ya que están más cerca de las fuentes del problema. Sin embargo, en las costas se produce un descenso radical de hasta mil veces a medida que aumenta la profundidad hasta repuntar ya en los fondos. 

“La marcada disminución de los microplásticos probablemente se deba a la alta productividad mineral y biológica en las aguas costeras, que acelera el hundimiento de los microplásticos agregados”, subrayó Zhao.

No hay islas de plásticos

Aunque confirman la acumulación de grandes cantidades de microplásticos en los giros oceánicos. En estas grandes corrientes rotatorias, como el Giro Subtropical del Pacífico Norte o el del Atlántico Sur, se acumulan cantidades de varios centenares de trocitos de plástico por metro cúbico. 

Patricia Villarrubia Gómez, experta en Contaminación plástica y los impactos de la plastisfera del Centro de Resiliencia de Estocolmo (Suecia), afirma que la única manera real, desde una perspectiva científica (sistémica), de abordar la contaminación por microplásticos y plásticos de todos los tamaños, es reducir significativamente su producción.

Back to top button