
Abril, un mes que la mayoría identifica como el mes que celebra a los niños, también tiene otras conmemoraciones menos nobles y optimistas sobre la infancia en nuestro país. Nos referimos específicamente al Día Mundial de la Esclavitud Infantil, celebrada este 16 de abril.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la celebración de este día proviene del asesinato de Iqbal Masih, de 12 años, ocurrido en el año 1995, quien, con tan sólo cuatro años de edad fue vendido por su padre a una fábrica de alfombras de Punjab. Y todo porque a la familia le faltaba dinero para la boda del hijo mayor.
El pequeño fue esclavizado y obligado a trabajar más de doce horas diarias. Iqbal recibía maltratos constantes; su carácter rebelde lo hizo acreedor a diversos castigos. Sin embargo, a sus 10 años, demostró valor y escapó. De esta forma se convirtió en un activista que luchó por los derechos de la infancia víctima de la esclavitud.
Iqbal obtuvo su libertad total, a través de una campaña del Frente de Liberación del Trabajo Forzado, y se convirtió en un activo luchador contra la esclavitud infantil. Y no sólo eso, consiguió cerrar empresas que explotaban a menores. Su ejemplo trascendió y recibió premios internacionales en Estocolmo y en Boston, con los que decidió abrir una escuela.
Su activismo mejoró las condiciones de vida de muchos niños como él, sin embargo, fue una lucha que le costaría la vida. A la edad de 12 años, mientras manejaba su bicicleta de vuelta a casa, fue asesinado.
400 millones de niños víctimas de la esclavitud
La CNDH, calcula que, en el mundo, aproximadamente 400 millones de niños y niñas como Iqbal están sometidos a las peores formas de explotación laboral infantil, siendo esclavizados en trabajos denigrantes y peligrosos para su salud y desarrollo.
Estos niños y niñas se encuentran en todas partes, pero son invisibles; trabajan como sirvientes domésticos en casas, están ocultos tras las paredes de talleres o se encuentran fuera de la vista del público en plantaciones. La gran mayoría de los niños y niñas que trabajan lo hacen en el sector agrícola.
Por estas y múltiples razones se hace necesaria la protección de la niñez en el planeta. Ante esta situación, el mismo Papa Jorge Mario Bergoglio se ha expresado:
“Todos necesitamos renovar nuestro compromiso, especialmente las familias, para proteger la dignidad de todos los niños y niñas y ofrecerles la oportunidad de crecer en un ambiente sano. Una infancia con esperanza permite a los niños mirar la vida y el futuro con confianza”.
Cifras de Unicef
Estadísticas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), calcula que:
- La región de Asia y el Pacífico alberga el mayor número de niños y niñas trabajadores
- En el grupo de edad de 5 a 14 años, existen 127.3 millones trabajadores en total (19% de los niños y niñas que trabajan en la región)
- En África subsahariana, hay alrededor de 48 millones de niños que trabajan. Casi uno de cada tres menores de 15 años (29%) es activo económicamente
- En América Latina y el Caribe hay aproximadamente 17.4 millones niños y niñas trabajadores (un 16% de los niños y niñas de la región trabajan)
- 15% de los niños y niñas de Oriente Medio y África del Norte laboran
- Aproximadamente entre 2.5 millones y 2.4 millones de niños y niñas trabajan en las economías desarrolladas y en transición respectivamente
Según el Inegi, en nuestro país, más de tres millones de niñas y niños realizan trabajo infantil, de los cuales más de dos millones lo hacen en condiciones precarias y principalmente peligrosas
El caso de Chihuahua
Datos de la Secretaría Estatal del Trabajo de Chihuahua, de enero de 2021, precisa que, desde 2018 a la fecha, fueron ‘detectados’ más de 600 menores de edad en los campos de jalapeños al norte de México, donde los jornaleros migrantes de esta etnia, conocida como ‘pies ligeros’, viven bajo formas de esclavitud moderna. En las inspecciones se encontró presencia del crimen organizado.
¿Qué está haciendo el Gobierno mexicano al respecto?
Josefina Vázquez Mota, senadora del PAN, explicó en febrero de 2022 que, “en el Senado de la República avalamos por unanimidad una reforma para incorporar la palabra ‘esclavitud’ a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, toda vez que en la actualidad hay menores que la padecen”.
La legisladora agrego que, la reforma tiene como finalidad que los tres órdenes de Gobierno garanticen políticas de prevención y puedan sancionar a quienes incurran en estos casos.
“Las autoridades estarán obligadas a llevar a cabo todas las políticas y acciones del Estado necesarias para su erradicación en cualquiera de sus manifestaciones modernas”, subrayó.